Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica de cine
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘La deuda’: Daniel Guzmán y una anciana de 91 años conmueven con una película para la buena gente

El tercer largometraje del cineasta se abre aún más al ‘thriller’, hasta componer una inusualmente tranquila intriga criminal

Rosario García y Daniel Guzmán, en 'La deuda'.
Javier Ocaña

En la edición de los premios Goya del año 2016, una anciana de 93 años que nunca había actuado fue nominada en la categoría de mejor actriz revelación. Se llamaba Antonia Guzmán, era la abuela del director de la película que la llevó a tan extraordinaria situación —el habitual actor Daniel Guzmán, que debutaba tras las cámaras y también fue candidato, y ganador, en el apartado de dirección novel—, y efectivamente la señora estaba magnífica como la coprotagonista de aquella historia.

A cambio de nada reveló a un autor singular para el cine español: un director que, frente a la inmensa mayoría del cine social de corte activista que se hacía en Europa, riguroso y áspero, practicaba una especie de vuelta al cine popular de siempre, influido por la comedia picaresca española y por la comedia a la italiana. Un cine tan sincero como deshilvanado que, desde el cariño y el activismo, hablaba de la gente de la calle mirando a los ojos de sus criaturas.

Diez años después de aquel título, y tras otro trabajo presidido por la truhanería española, Canallas (2022), aunque un escalón por debajo en cuestión de calidad, Guzmán parece volver a la casilla de salida con otra estimulante película popular presidida por la sensibilidad social. La deuda, además, repite con una mujer mayor. Tras la muerte de Antonia Guzmán en 2018, el director y actor ha hecho un casting con más de mil ancianas y encontró en una residencia a Rosario García, de 91 años, una máquina de socarronería y saber estar, que bien podría ser el mismo personaje de A cambio de nada, pero con una vuelta más de retranca en las frases escritas por Guzmán (la actriz falleció en mayo, a los 92 años, apenas unas semanas después de presentar la película en el festival de Málaga).

La deuda, eso sí, se abre aún más al thriller de lo que ya se atrevía su primera obra, hasta acabar componiendo una inusualmente tranquila intriga criminal. En la película hay delitos, policías, mafias, peligrosas entregas, un bala perdida, y hasta un cuarto de hora final con persecuciones automovilísticas (muy bien resueltas), pero lo esencial en el relato son tres clásicos: la culpa, el remordimiento y la redención. Junto a ello, unos cuantos temas sociales: la gentrificación, los desahucios, la especulación inmobiliaria y los desmanes de los bancos. Y, como subtexto principal, un tenaz acercamiento a los afectos, a conformar un mundo más basado en la ayuda mutua que en el cabreo y la sospecha continuos.

A algunas de las situaciones les falta un punto de verosimilitud, y a veces es incluso tosca en sus loables intenciones, pero como moneda de cambio podría pensarse, más que como un thriller social, como una fábula moral en la que lo importante no es tanto la credibilidad puntual a machamartillo como la interiorización de la amabilidad y de la delicadeza de la comunidad, en un Madrid lejos del turisteo, alrededor de circunvalaciones, buses de extrarradio y vías de tren. Sentimental en el mejor de los sentidos y con un rotundo y magnífico plano final, La deuda, pese a un ritmo excesivamente monocorde, es de una integridad humana incuestionable.

Solo hay que ver cómo el actor Guzmán mira a la actriz Charo García en las secuencias de conversación entre la abuela y el nieto (adoptivo), o cómo aquel cruza leves sonrisas cómplices con los bonitos personajes de Susana Abaitua e Itziar Ituño. Quizá no sea una película redonda, ni falta que le hace, pues parece algo mucho más hermoso: una historia compuesta por buena gente.

La deuda

Dirección: Daniel Guzmán.

Intérpretes: Daniel Guzmán, Rosario García, Susana Abaitua, Itziar Ituño.

Género: thriller. España, 2025.

Duración: 109 minutos.

Estreno: 17 de octubre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_