El premio Planeta 2025 alcanza su récord de participación con finalistas entre el romance y la fantasía
Se han presentado 1.320 ficciones. En la lista final de títulos destacan varios títulos de ‘romantasy’, el género que más crece en ventas


Récord de manuscritos enviados al premio Planeta. La septuagésima cuarta edición ha contado con 1.320 novelas presentadas. “Ha sido un año de celebración, se ha demostrado que estamos muy comprometidos con el proyecto. En los momentos difíciles que estamos viviendo, nosotros intentamos que el mundo sea mejor tanto en libros, en educación o en medios de comunicación”, ha contado el presidente del Grupo Planeta Josep Creuheras, en la presentación del galardón que se instauró a los dos años de la fundación de la empresa.
El premio Planeta de Novela 2025, que se entregará mañana durante su tradicional cena literaria en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, está dotado de un millón de euros a la obra ganadora y 200.000 euros a la finalista. En el encuentro con medios en el Palau de la Müsica se ha presentado a los diez finalistas, cuatro de ellas con seudónimo. En esa lista final se perciben los cambios de hábitos en las lecturas,
En una edición en la que la novela histórica tradicional pierde fuelle, destaca la irrupción de la novela fantástica y de los romances enmarcados en distopías sociales o escenarios de ciencia ficción. “Necesitamos evasión de la realidad y la vamos a encontrar en la fantasía y en el romance”, ha dicho la escritora Luz Gabás, miembro del jurado y encargada de presentar y resumir los diez finalistas. El género que más crece en ventas, la romantasy, se percibe en títulos como ¿No es hermosa la luna?, de Selene Noctis (seudónimo); El color de la lluvia, de Sofía García (seudónimo), sobre una joven de la posguerra en la Galicia rural que descubre que tiene una gemela perdida por experimentos en el hospital en el que nació o Ghosting, de Salva Rubio, una novela sobre un autónomo afectado por la crisis inmobiliaria que vive obsesionado con su juventud en los 90 en el barrio barcelonés del Born y que iniciará una curiosa relación con el fantasma de la joven que habita en su piso. También destacan distopías de ciencia ficción, como Todos ríen, de Noelia Espinar, con el tema de fondo de cómo la maldad germina en lo cotidiano o el drama puramente romántico No es tan fácil morir de amor, de Elvira Torres (seudónimo), sobre una mujer de la sociedad sevillana, hastiada de su matrimonio con un marqués que iniciará una relación con un hombre origen humilde.
Los jóvenes leen
Las tramas de los finalistas responden a los hábitos de consumo cultural. El director de la División Editorial de Planeta, Jesús Badenes, ha especificado la industria del libro ha crecido un 4% en el primer trimestre de 2025 y que los motores de crecimiento son ficción y juvenil. “La población lectora de 14 a 29 años ha pasado de ser la más rezagada en tiempos anteriores a la pandemia a alcanzar el 75% y cuando vamos a la cifra femenina esa cifra es del 84%”. Badenes ha defendido la irrupción de la romantasy. “La mayoría de los lectores después pasa a los clásicos y a las grandes novelas de amor de todos los tiempos”, ha dicho. El motivo de este empuje, destaca, está en la prescripción de TikTok y las redes sociales. “La pandemia hizo que la lectura era un ocio seguro, una actividad más introspectiva. Los mecanismos de las redes y el alcance a través de plataformas como TikTok explican el 80% del fenómeno”, ha destacado.
“El libro goza de muy buena salud”, ha dicho Creuheras, especificando que se han superado los 46 millones de ejemplares vendidos en el último año y más del 65 por ciento de la población se declara lectora. El presidente de Planeta ha hecho hincapié en los hábitos de los más jóvenes. “La duda de que si la juventud estaba leyendo o no, hoy no es opinable: el 75% está leyendo”. Sobre la inteligencia artificial, Crehueras ha reclamado medidas de protección a los autores. “La IA no sustituirá el talento ni la creatividad. Debemos proteger la propiedad intelectual de los autores porque está en riesgo por el mal uso que se está haciendo”, ha destacado.
El jurado del premio lo integran este año José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belen López. En 2024, la ganadora fue Paloma Sánchez-Garnica con Victoria, y la finalista fue Beatriz Serrano con Fuego en la Garganta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
