Muere a los 71 años el productor de cine José Antonio Félez, ganador del Goya con ‘El Bola’ y ‘La isla mínima’
Gracias a su compañía productora, creció el nuevo cine sevillano, liderado por Alberto Rodríguez y Santi Amodeo, y apoyó las carreras de Achero Mañas y Daniel Sánchez Arévalo


José Antonio Félez, productor de cine y ganador Goya a la Mejor Película por El Bola y La isla mínima, ha muerto este martes a los 71 años. El madrileño formó parte del equipo de títulos como AzulOscuroCasiNegro, Grupo 7, El hombre de las mil caras o la serie La peste y por su labor a través de sus compañías Tesela, primero, y Atípica, después, fue reconocido con la Medalla de Oro de Egeda, la entidad que gestiona los derechos de los productores audiovisuales en los Premios Forqué de 2021.
Su acercamiento al cine —había estudiado Derecho en la Complutense— comenzó a finales de los años ochenta, cuando, procedente del mundo financiero, entró de mano derecha del consejero delegado en CBS/FOX en España, una joint venture que en aquel momento triunfaba en el mercado del DVD. Tras pasar por Polygram y ser secretario general de UVE, la Unión Videográfica Española, entre 1995 y 1998 desarrolló tareas de producción, marketing y organización junto al productor Elías Querejeta y Prime Films.
Es Querejeta quien le aconseja y le impulsa a que se independice. Su primera experiencia como productor ejecutivo fue con El faro del sur, de Eduardo Mignogna, en 1998, ganadora del Goya a mejor película de habla hispana. Y ahí nace Tesela. En 2000 estrena A galope tendido, El factor Pilgrim y El Bola. El factor Pilgrim es el debut, como codirectores, de Alberto Rodríguez y Santi Amodeo; y El Bola supone los inicios de las carreras de Achero Mañas como director y Juan José Ballesta, entonces actor infantil, como actor, en un filme que arrasó entre la crítica, el público y los premios Goya, donde obtiene cuatro galardones, incluido el de mejor película. Félez empujó a Mañas a reescribir y repensar el guion, con evidente éxito.

Es una década en la que Félez y Tesela Producciones Cinematográficas cabalgan de triunfo en triunfo: Alberto Rodríguez estrena El traje (2002), Santi Amodeo dirige Astronautas (2003), Achero Mañas realiza Noviembre (2003), y en coproducciones argentinas Félez trabaja en filmes como La fuga, Roma, El viento o Elsa & Fred.
El último de sus directores fetiche en entrar en su empresa es Daniel Sánchez Arévalo, que con su primera película también está AzulOscuroCasiNegro (2006), triunfa en festivales de todo el mundo, como Venecia y Málaga y logra tres premios Goya, además de presentar ante el gran público a Antonio de la Torre, Raúl Arévalo y Quim Gutiérrez.

A partir de ese momento, Félez se convierte en el referente para el cine andaluz con Rodríguez, Amodeo y Rafael Cobos, guionista y director, y con el productor crece la carrera de otro gran nombre del cine actual: Daniel Sánchez Arévalo. Así encadenó 7 vírgenes, Cabeza de perro, ¿Por qué se frotan las patitas?, Pudor, Gordos, la excepcional After, Primos, Grupo 7 o La gran familia española hasta llegar a otro impresionante trabajo de Rodríguez, La isla mínima, el segundo premio Goya para Félez.

Esa carrera la combina con un compromiso con su labor. “En otros países, quizá la figura del productor es más reconocible, aquí está más tapada por directores, actores e incluso por guionistas. Yo creo que hay muchos prejuicios con los productores, que solo nos importa el dinero, que hacemos trampas…“, contaba en 2021 a la salida de recibir de sus compañeros con la Medalla de oro en los Forqué. Y por ello, entre 2012 y 2018 fue presidente de la Asociación Estatal de Productoras Cinematográficas.
De Tesela pasó a crear Atípica Films en 2009 con Cristina Sutherland, y siguió con el mismo equipo, aunque con esos mismos directores también comenzó en las series de televisión, como la dos temporadas de La peste, con Rodríguez y Cobos, Las de la última fila (2022), con Sánchez Arévalo, o El hijo zurdo, de nuevo con Cobos. Y más cine como El hombre de las mil caras, Dieciesiete o Modelo 77. Este año ha estrenado Enemigos, de David Valero, en colaboración con Prime Video.
En Instagram, Sánchez Arévalo ha escrito: “Mi hermano mayor, mi compañero, mi descubridor, mi productor. Cinco películas y una serie juntos. Más de veinte años juntos. Me guiabas, me enseñabas, me dejabas volar, me recogías al caerme. Me diste una profesión. Fuiste mi creador, desde la calma, desde la compostura, desde la razón”.
Félez, conocido en la industria como JAF, fue siempre un hombre de trato educadísimo, cordial y mesurado, de maneras anglosajonas cultivadas en sus años iniciales en las finanzas, opuesto al tópico de puñetazo en la mesa y broncas tan arraigado en el cine español al estereotipo del productor. Y por ese talante ha llevado en secreto su enfermedad. De sus cinco hijos, dos han seguido sus pasos en el audiovisual.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
