Ir al contenido
_
_
_
_

La filóloga Cristina Sánchez López, elegida académica para ocupar la silla p de la RAE

Catedrática de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid, su ámbito de investigación es la gramática del español. Con ella, son 12 mujeres por 33 hombres en la Real Academia Española

Manuel Morales
La filóloga Cristina Sánchez López, nuevo miembro de la Real Academia Española.

Cristina Sánchez López, catedrática de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha sido elegida esta tarde nuevo miembro de la Real Academia Española (RAE), en el pleno que ha celebrado la corporación en su sede en Madrid. Sánchez López, filóloga, nacida en Madrid en 1966, ocupará la silla p, vacante desde el fallecimiento del filólogo Francisco Rico, el 27 de abril de 2024. El ámbito de investigación de Sánchez es “la gramática del español, en concreto, la sintaxis, las relaciones entre el léxico y la sintaxis, la variación gramatical en el mundo hispanohablante y la sintaxis histórica”, ha informado la RAE en un comunicado. La elegida participa en varios proyectos dirigidos a mejorar la enseñanza de la gramática española en secundaria y bachillerato (de este último es coautora de dos manuales de lengua española). También ha sido la coordinadora de la edición revisada de la Nueva gramática de la lengua española, que se presentó en Quito (Ecuador), en el XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), en noviembre.

Como señalan los estatutos de la RAE, que establecen las normas de ingreso de nuevos miembros en la institución, cada candidatura tiene que estar avalada por tres académicos. En el caso de Sánchez contaba con el respaldo de Ignacio Bosque, Miguel Sáenz y Paloma Díaz-Mas. El otro candidato era el economista José Luis García Delgado. Los estatutos establecen que para ser elegido hay que obtener, como mínimo, la mayoría absoluta de votos. Con ella, son ahora 12 las mujeres en la RAE por 33 hombres.

Catedrática desde 2008 en la Complutense, Cristina Sánchez se licenció en Filología Hispánica (sección Lingüística Hispánica) y en Filología Románica por esta universidad, donde se doctoró en Filología en 1993. Fue profesora en la Universidad Autónoma de Madrid de 1993 a 2000 e investigadora visitante en las universidades de Harvard (Estados Unidos), La Serena (Chile) y Ca’ Foscari de Venecia (Italia). “Ha dictado cursos de licenciatura, grado, máster y doctorado sobre casi todas las disciplinas en las que suele dividirse el estudio de la lengua española, como son la fonética y la fonología, la morfología, la sintaxis, la semántica, el análisis del discurso y la gramática comparada de las lenguas románicas”, señala la RAE.

Entre los temas que ha investigado más destacan “el grado de los adjetivos y adverbios, la negación, las comparativas, las construcciones con se, las partículas y la modalidad oracional”. Ha publicado sobre estos temas numerosos artículos y ha contribuido a obras de referencia sobre el español, como la Gramática descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, y la Sintaxis histórica de la lengua española, dirigida por Concepción Company.

La académica electa dirigió desde su creación hasta hace poco el grupo de investigación de la UCM sobre Relaciones entre el Léxico y la Sintaxis / Gramática Teórica del Español y ha sido investigadora principal de tres proyectos de investigación financiados dentro del Plan Nacional. Además, ha colaborado en el Manual de la Nueva gramática de la lengua española.

Vicedecana de Ordenación Académica y Planes de Estudio de la Facultad de Filología de la UCM (2006-2010) y directora de su departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura (2013-2022), desde 2014 colabora con distintas agencias e instituciones, nacionales e internacionales, para la evaluación de la calidad de la docencia y la investigación.

La RAE tiene 46 seis sillas académicas y tras la elección de Sánchez solo queda vacante la correspondiente a la letra o, cuyo anterior titular fue el arquitecto Antonio Fernández de Alba, fallecido el 7 de mayo de 2024. Sánchez cuenta con un plazo de dos años improrrogable para leer su discurso con el que tomará posesión de la silla p.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_