_
_
_
_

Muere a los 53 años Morgan Spurlock, director de ‘Super Size Me’

El realizador, que causó una gran crisis de reputación a McDonald’s con su documental sobre la comida basura, fue nominado al Oscar

Morgan Spurlock en una imagen promocional de 'Super Size Me'.
Morgan Spurlock en una imagen promocional de 'Super Size Me'.United Archives/ Impress / United Archives / ContactoPhoto
El País

Morgan Spurlock, realizador de documentales como Super Size Me o Where in the World Is Osama Bin Laden?, ha muerto este viernes de cáncer a los 53 años. “Falleció pacíficamente rodeado de familiares y amigos el 23 de mayo de 2024 en Nueva York por complicaciones de un cáncer”, anunció su familia en su cuenta de X. “Fue un día triste, ya que dijimos adiós a mi hermano Morgan. Morgan dio tanto a través de su arte, sus ideas y su generosidad. El mundo ha perdido a un verdadero genio creativo y a un hombre especial. Estoy muy orgulloso de haber trabajado junto a él”, señaló su hermano, Craig Spurlock, que participó en varios filmes del realizador. La familia señala que la causa de la muerte han sido las “complicaciones derivadas de un cáncer”.

A pesar de tener otras películas en su haber, como Where in the World Is Osama bin Laden? (2009) y varios otros documentales en cine y televisión, fue su gran éxito Super Size Me (2004) el que le granjeó fama mundial y una nominación al Oscar como mejor documental. En este filme, Spurlock aceptaba el reto de pasar 30 días (el mes de febrero de 2003), durante los cuales solo podía comer productos de la cadena de comida rápida McDonald’s, además de tener que aceptar obligatoriamente el menú gigante si los dependientes de la franquicia se lo ofrecían. Este era el objetivo de Spurlock: no tanto denunciar la mala calidad de la franquicia (de hecho, en el documental aparecían personas sanísimas que solo comían hamburguesas de la marca), sino señalar que las raciones desproporcionadas de los menús más grandes eran totalmente innecesarias para una alimentación equilibrada. Al final de ese mes, con un sobrepeso visible, las depauperadas analíticas de Spurlock le llevaron a la fama global a la vez que causaron una importante crisis reputacional en el gigante de la comida rápida.

Morgan Spurlock en un momento de 'Super Size Me'.
Morgan Spurlock en un momento de 'Super Size Me'.kpa Publicity / United Archives / ContactoPhoto

Ese sello personal, entre el periodismo gonzo y la denuncia, se convirtió en su modus operandi de sus trabajos posteriores, en los que se usaba a sí mismo como sujeto de pruebas. Esos trabajos abarcaron diversos aspectos conflictivos, como el trabajo la población migrante (30 días), la guerra de Afganistán (Where in the world is Osama Bin Laden?), o el poder del marketing en el sistema capitalista (The Greatest Movie Ever Sold). Así, hasta su último gran trabajo, Super Size Me 2: Holy Chicken!, estrenado en 2017 y en el que denunciaba el funcionamiento de las granjas avícolas en Estados Unidos. Fue la secuela de su gran éxito, que propició un debate en todo el mundo sobre la comida basura, y que aún a día de hoy sirve como herramienta educativa en colegios e institutos de todo Estados Unidos. Ese mismo año Spurlock aceptó unas acusaciones de acoso sexual en la universidad y se refirió a sí mismo “parte del problema”.


Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_