_
_
_
_

Muere el historiador Fernando García de Cortázar a los 79 años

Catedrático de Historia Contemporánea, premio Nacional, publicó más de 70 obras, entre ellas el superventas ‘Breve Historia de España’

Manuel Morales
Muere Fernando Garcia de Cortazar
El historiador Fernando García de Cortázar, fotografiado en su despacho de Madrid, en 2008. Foto: Claudio Álvarez.

El historiador Fernando García de Cortázar, premio Nacional de Historia en 2008 por su libro Historia de España desde el arte (Planeta) y autor de obras de gran éxito de ventas, como Breve Historia de España (Alianza, 1993), ha fallecido este domingo “de forma inesperada” a los 79 años, ha informado en un comunicado la Compañía de Jesús, a la que pertenecía el también sacerdote. El fallecimiento ha sucedido sobre las cinco de esta madrugada, en el hospital de la Luz, en Madrid. García de Cortázar había ingresado el jueves por una perforación intestinal de la que fue operado, pero una complicación posoperatoria ha causado el deceso, señala el comunicado. Sus restos mortales han sido trasladados al madrileño tanatorio de San Isidro. A la espera de confirmar la hora, el martes será enterrado en el santuario de Loyola, en Azpeitia (Gipuzkoa), informa Europa Press. Ese mismo día, a las 19.00, se oficiará una misa funeral en la iglesia del Sagrado Corazón de Bilbao, señala EP citando el comunicado de la Compañía de Jesús.

Fernando García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, un hombre afable y de rica conversación, nació el 4 de septiembre de 1942 en Bilbao, ciudad de la que conocía y disfrutaba los mejores restaurantes. Ingresó en la Compañía de Jesús en agosto de 1959 y se ordenó sacerdote en Loyola, en julio de 1971. Antes, había estudiado Filosofía y Letras en Salamanca y después en Loyola, donde finalizó la carrera en 1966. Estudió Teología en Madrid (1968-72) y al acabar preparó sus doctorados en Historia y en Teología. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto y catedrático de Historia de España Contemporánea en la misma universidad, de la que fue decano entre 1981 y 1982. Asimismo, fue profesor emérito en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas desde 2007.

Devoto de El principito, libro al que siempre decía volver, García de Cortázar, discípulo de Miguel Artola, era conocido por contar la historia en sus libros con un lenguaje cercano al público; divertir y entretener, en la línea de los historiadores anglosajones, “que la historia salga de los guetos académicos”, proclamaba.

Eso era en la forma; en el fondo, el objetivo de sus libros era contribuir a “crear una conciencia mayor de España como nación”. Para él, España “no es una nación de naciones, sino una nación multicultural, con una gran diversidad”. Muy crítico con los nacionalismos catalán y vasco, declaraba que esos movimientos “surgieron en el siglo XIX inventándose naciones” y que no tenían en cuenta “que la sociedad a finales del siglo XX era mucho más heterogénea que la del XIX”. “Hay que ponerse en guardia cada vez que se habla de pueblos, el que sea. Yo prefiero hablar de ciudadanos”.

Con motivo de una entrevista con EL PAÍS en 2016, reveló que fue uno de los historiadores a los que convocó Felipe González al poco de llegar a la presidencia del Gobierno para recabar sus opiniones sobre los problemas principales del país. García de Cortázar recordaba que hubo casi unanimidad en señalar a la relación con Cataluña como el aspecto más preocupante, a pesar del terrorismo de ETA en aquellos años. “ETA era un anacronismo que estábamos convencidos de que antes o después desaparecía”, contaba, como así ocurrió, quien tuvo que llevar escolta durante 12 años.

Sobre el tema catalán abundaba que por la crisis económica se había promovido “en Cataluña una utopía, la del sentimiento independentista”, pero, a la vez, lamentaba que “desde el otro lado” no hubiera habido “ningún intento para mostrar un sentimiento de sacar entre todos adelante el país”.

Más allá de las fronteras españolas, García de Cortázar solía advertir de que había una idea pesimista en España sobre su propia historia promovida siglos atrás por enemigos de la Corona española (”la leyenda negra fue fabricada desde fuera, con la idea de erosionar la hegemonía española”). Todo ello había motivado “la actual débil conciencia nacional”, en su opinión. A él, en cambio, le gustaba hablar de “patriotismo cultural”, de una idea común de España vinculada “al arte de sus pintores o a la literatura”, por ejemplo, lo que le llevaba a confiar en un futuro más optimista para el país. También se mostró contrario a los planes de estudio de la historia en la enseñanza, “que habían exaltado lo local” para contentar a las autonomías.

Autor de más de 70 obras, era también un habitual colaborador en prensa, especialmente en el diario Abc. También en EL PAÍS, donde publicó el último de sus artículos en junio de 2019. Entre sus títulos destacan la obra que le valió el Premio Nacional, Historia de España desde el arte, libro en el que recorría la trayectoria del país a partir de 600 grandes obras; el best seller Breve Historia de España (medio millón de ejemplares vendidos y 10 meses en las listas de los más solicitados), escrito conjuntamente con José Manuel González Vesga; Los mitos de la Historia de España, Atlas de Historia de España, Los perdedores de la Historia de España o Breve historia de la cultura en España, en la que recorría algunas ciudades a partir de grandes momentos o protagonistas de sus artes.

Y, a pesar de que era un género ante el que se mostró en un principio reticente, también probó con éxito la novela histórica, como en Tu rostro con la marea, con la que ganó en 2013 el Premio Alfonso X, y Alguien heló tus labios, un viaje por la España de los siglos XVI y XVII que retrataba la ambición del poder, las intrigas palaciegas, los problemas territoriales y la corrupción de los gobernantes. Logró también popularidad como asesor científico de la serie de televisión Memoria de España, emitida en Televisión Española en 2004, que arrancaba en Atapuerca hasta llegar a la España constitucional. La serie recibió críticas del Bloque Nacionalista Galego y del Partido Nacionalista Vasco por su “sesgo antinacionalista”, aunque logró el respaldo de la audiencia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_