_
_
_
_

Madrid, cuna del chotis, pero no del español

Universidades, ayuntamientos y expertos en la lengua en España y América rechazan la creación del organismo propuesto por Díaz Ayuso y prevén que su recorrido será breve

Toni Cantó en marzo de este año durante la presentación de la candidatura de Isabel Díaz Ayuso para las elecciones a la Asamblea de Madrid.
Toni Cantó en marzo de este año durante la presentación de la candidatura de Isabel Díaz Ayuso para las elecciones a la Asamblea de Madrid.Juan Carlos Hidalgo (EFE)
Madrid / Valladolid / México -

¿Es necesaria una “capital europea del español”? La Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso, del PP, ha decidido que sí y para esa batalla ha anunciado la creación de un organismo que dependerá de la Consejería de Cultura y dirigirá el actor Toni Cantó, ex de Ciudadanos. La Oficina del Español es un organismo aún etéreo y cuyos fines proclamados no parecen haber sido redactados precisamente con una prosa atractiva: “Buscará sinergias con entidades culturales internacionales para realizar acciones de puesta en valor del español, y se gestionarán informes y encuentros que fomenten el debate en torno a la potencialidad del español, ubicando en la Comunidad de Madrid el encuentro de expertos y líderes de opinión”.

Mientras, Toni Cantó ha asegurado a instancias de este periódico que no va a hablar hasta que tome posesión, un acto que se ha retrasado al 16 de julio. La presidenta Ayuso dijo que la oficina buscará “grandes beneficios no solo en el ámbito cultural y académico, también en el turístico, económico y empresarial”, así como la “colaboración activa con entidades dentro del ámbito de la Comunidad de Madrid que trabajan por el impulso del español”. La principal institución que podría sentirse aludida, el Instituto Cervantes, dependiente del Ministerio de Exteriores, ha preferido no saltar a la arena política. “Todo lo que sea fomentar la industria del español, en cualquier comunidad autónoma, es positivo”, declaró a EL PAÍS su director, Luis García Montero, que recuerda, no obstante, que “el turismo idiomático” no solo lo explotan ya otras autonomías, “sino también México, Colombia o Argentina”. El Cervantes promueve y enseña el español en el mundo, con centros en 89 ciudades de 45 países. A ese “turismo idiomático” se refirió esta semana la consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, para defender el puesto de Cantó, del que ha trascendido que cobrará 75.000 euros anuales. Sin embargo, la consejera admitió en la Asamblea de Madrid que por ahora la Oficina “no cuenta ni con estructura ni presupuesto independiente”.

Más información
Los hablantes de español crecen el 33% en la última década
Ayuso crea la Oficina del Español para colocar a Toni Cantó en el Gobierno de la Comunidad de Madrid
El alcalde de Valladolid llama “mierda” a Toni Cantó y le acusa de cobrar 75.000 euros anuales por no hacer nada

Mientras, la Real Academia Española (RAE), que cuida de la evolución del español sin que se quiebre su unidad, ha preferido no decir ni mu. Ayuso la visitó en octubre y entonces anunció su intención de convertir Madrid en “capital mundial del español”, listón que ha rebajado a nivel europeo visto el nulo apoyo que encontró. Sin embargo, Darío Villanueva, académico y exdirector de la RAE entre 2015 y 2019, ha declarado por teléfono que “por la poca información que hay de este proyecto, parece indicar que no va a ir mucho más allá de un nombre y una polémica”. Villanueva se muestra contrario a “multiplicar iniciativas, cuando tenemos la suerte de que el Cervantes y la RAE son complementarios”. Su escepticismo le lleva a señalar que “proclamar Madrid como capital europea del español es una tautología, es decir que el agua es H2O, ¿quién va a disputarle ese puesto?”. Lo que hay que hacer, apunta, “es aprovechar el Brexit para que en el funcionamiento de la UE pase a tener un puesto principal nuestra lengua, pero de ello debe ocuparse el Estado, no una comunidad autónoma”.

Son precisamente dos las autonomías que tradicionalmente se han ocupado más del castellano. “Castilla y León y La Rioja aportan incluso recursos a la RAE”, añade Villanueva. “En San Millán de la Cogolla hay un centro de estudio del idioma y en Burgos está el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua”.

La estatua del Fray Luis de León en la entrada de la Universidad de Salamanca.
La estatua del Fray Luis de León en la entrada de la Universidad de Salamanca.USAL

“Salamanca, ciudad del español”

Así, han sido las ciudades que compiten por atraer turistas que quieran aprender español las que sí han respondido con más contundencia. Salamanca es una de las más implicadas gracias a su universidad, que recibe a más de 35.000 alumnos al año. Un informe de 2018 sobre la Universidad de Salamanca (USAL) reveló que esta aporta un 7% del PIB provincial y 10.000 empleos, y que cada euro invertido en esta institución genera un retorno de más de seis. Ello, entre otras razones, gracias al sello “Salamanca, ciudad del español”, una marca de turismo idiomático que aúna a 16 escuelas de español de la ciudad y se utiliza para su promoción en el extranjero. La propuesta de Ayuso ha sorprendido porque solo en los últimos cuatro años el Ayuntamiento salmantino ha celebrado 90 actos en 15 países para mostrar el valor del idioma. Desde la USAL defienden su “liderazgo consolidado” y prevén que la Oficina de Cantó “no tendrá mucho recorrido”. El alcalde, Carlos García Carbayo (PP), ha avisado a su compañera de partido de que la ciudad “meterá los codos” para conservar esta vitola.

El idioma es también un patrimonio del que presume Valladolid, ciudad de la que popularmente se decía que en ella se hablaba el mejor español, aunque escuchar a su alcalde, Óscar Puente, del PSOE, llamar “mierda” y “memo” a Cantó precisamente no ayude. Aparte del barro político, el Ayuntamiento y la Universidad llevan años coligados para captar visitantes. El último ejemplo es del 5 de julio, con la llegada de 100 profesores de varios países europeos para recibir clases en las aulas y en la calle. A estos se unirán otros 300 a lo largo de este mes.

Proclamar Madrid capital europea del español es una tautología, es como decir que el agua es H2O, ¿quién va a disputarle ese puesto?
Darío Villanueva, académico y exdirector de la RAE

Estos profesores contribuirán a que siga la expansión del español, que en la última década ha aumentado un 33% sus hablantes, según el último informe El español en el mundo, que presenta cada año el Cervantes. El español es la tercera lengua más hablada, por detrás del inglés y el chino mandarín, con 586 millones de personas, el 7,5% de la población global. Casi 489 millones lo tienen como lengua materna, y ahí es donde solo lo supera el chino. Esa explosión del español no hay que buscarla en ninguna región de la Península, sino en América. Los países con más nativos de español son México, Colombia y, en tercer lugar, España, con 123,7 millones, 49,9 y 43,2. El español de España representa solo el 8% del total de este idioma y, como suele insistir el Cervantes, el caballo de batalla para el futuro será EE UU. Las previsiones lo sitúan en 2060 como el segundo país en hispanohablantes, por detrás de México.

Gonzalo Celorio, director de la Academia Mexicana de la Lengua, eleva el debate al señalar que “desde hace por los menos tres decenios”, las academias de la lengua española, hoy 24, “han pugnado por establecer una política panhispánica que no privilegie ninguna norma lingüística sobre otra”. “Considerar la difusión de una norma en particular (minoritaria por importante que sea en términos históricos) va en contra del carácter panhispánico”, explica.

Ayuso se “está subiendo a un carro importante, el mercado de la lengua”, opina Concepción Company, investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Colegio Nacional. Ella es madrileña, pero vive desde los años setenta en México. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, asegura que la propuesta madrileña es “disparatada y un despropósito”. “No me parece bien que alguien con una falta absoluta de visión y de entendimiento de cuáles son los juegos interlingüísticos y flujos migratorios, diga que una ciudad va a ser el centro de la lengua española, es una visión pueblerina”.

“La propuesta de la presidenta madrileña es disparatada y un despropósito”
Concepción Company, de la Academia Mexicana de la Lengua

En Colombia, el Instituto Caro y Cuervo trabaja por la riqueza de la lengua y no por lo que su directora, Carmen Millán, califica de “nacionalismo banal”. “La realidad de la lengua está plasmada en cosas tan lindas como los diccionarios de americanismos y reconocer que hay una lengua común, pero es una lengua trasplantada y tiene frutos propios”, describe. Además del castellano, el Caro y Cuervo reconoce las 65 lenguas indígenas, la romaní, mezclas del español con el inglés (como el creole caribeño)... Para Millán hay otra cuestión más urgente: “La lengua científica sigue siendo el inglés”.

Margarita Valencia, profesora de la maestría de estudios editoriales del Caro y Cuervo, considera la propuesta un “delirio imperialista”. “Pienso que todo esto tiene una marca de clase y de raza, todo esto de cuál es el español correcto, y eso es muy odioso”.

Como decía el chotis Madrid, que compuso un mexicano, Agustín Lara, la capital española puede ser “la cuna del requiebro”, pero de ahí a que lo sea del español solo sirve por ahora, como continúa la letra, para “armar la tremolina”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_