_
_
_
_
_

África, tal como la vimos, tal como se ven

La exposición estrella de PHotoEspaña recorre la historia de la fotografía en el continente, desde las postales estereotipadas tomadas por colonos a la expresión de la identidad construida desde una mirada propia

PHotoEspaña exposicion Africa
'Vues de dos', de Malick Sidibé, imagen de 1999.THE WALTHER COLLECTION
Manuel Morales

La mirada fotográfica que predominó sobre África, hasta casi finales del siglo XX, llegaba desde fuera del continente, con sus clichés heredados del colonialismo, con su recurrencia a lo exótico. El golpe del péndulo llegó en 1997, cuando se dio a conocer en la Bienal de Johannesburgo (Sudáfrica) el proyecto y libro El álbum de la fotografía negra / Mírame, en el que el fotoperiodista sudafricano Santu Mofokeng, fallecido en 2020, mostraba una recopilación de imágenes tomadas entre 1890 y 1950 por familias sudafricanas burguesas de su vida privada y de sus miembros. El proyecto de Mofokeng tenía una intención reivindicativa: somos seres humanos y queremos contar cómo somos. Es el trabajo con el que abre la exposición Eventos de lo social. Retrato e imaginario colectivo. Fotografía africana en The Walther Collection, largo título para la exposición estrella de esta edición de PHotoEspaña, en el Círculo de Bellas Artes hasta el 22 de agosto. Son unas 400 imágenes para hacerse una buena idea de la historia de la fotografía africana.

Las obras proceden de la Walther Collection, institución alemana —con sedes en Ulm (Alemania) y Nueva York (EE UU)— que, entre otros fondos, alberga “uno de fotografía y arte visual de artistas africanos o afrodescendientes”, se explica en la exposición, que solo en lo que consideran “imágenes vernáculas”, de África sobre todo, superan las 5.000. No es la primera vez que pueden verse piezas de esta colección en España, pero seguramente sí la más completa. Nació hace 10 años de la mano de Artur Walther, coleccionista germanoestadounidense. Estaba previsto que todo esto se hubiera contado el año pasado, pero la pandemia lo aplazó en el marco de PHotoEspaña 2020, que funcionó a tirones, para esquivar confinamientos, toques de queda y restricciones. Este 2 de junio ha supuesto la vuelta a la casi normalidad de este festival de fotografía y artes visuales, con la presentación de seis exposiciones y la tradicional reunión, aunque sin la cervecita, al fresco del Jardín Botánico.

Fotografía atribuida a William Moore, titulada, 'Macomo y su esposa principal', de 1869. / THE WALTHER COLLECTION
Fotografía atribuida a William Moore, titulada, 'Macomo y su esposa principal', de 1869. / THE WALTHER COLLECTION

La encargada de trastear en la Walther Collection ha sido la comisaria invitada a esta edición del festival, Elvira Dyangani Ose, cordobesa de 47 años, de origen ecuatoguineano, formada en Barcelona y Nueva York, trabajó en el Centro Atlántico de Arte Moderno, en Las Palmas de Gran Canaria, y dirige ahora en Londres The Showroom, “una plataforma para dar a conocer a jóvenes artistas”, explica a EL PAÍS. Ella señala que hablar de esta exposición como “África vista por los africanos es simplista”, y reconoce que es una muestra “casi abrumadora” por el número de imágenes y por los diferentes estilos y géneros. “Se trata más bien de resaltar el uso de la fotografía para contar que hay varias Áfricas, cierto que algunas imágenes están ligadas al territorio, pero la geografía no es aquí una categoría. También incluimos historias individuales, con su parte de contracultura”, añade. Entre estas, sobresale el proyecto de Lebohang Kganye, fotógrafa sudafricana que mediante dobles exposiciones compuso imágenes de ella con su madre, fallecida poco antes. Un acto de amor y un resultado poético, y algo fantasmagórico.

Preguntada por las movilizaciones meses atrás en varios países a raíz del movimiento Black Lives Matter, Dyangani apunta que la exposición habría coincidido con esas protestas, pero el coronavirus lo impidió, y sobre las devoluciones de arte africano por parte de, por ejemplo, museos franceses, se muestra “enemiga de los grandes gestos” y “más bien partidaria de pequeños pasos”. Como quizás lo sea esta exposición, en la que hay obra de “32 fotógrafos modernos y contemporáneos, más una veintena de autores de finales del XIX y comienzos del XX, y luego hay autores no identificados”, explica. Ella recordó, con humor, algún momento equívoco relacionado con el color de su piel, cuando una profesora de la Universidad de Bellas Artes de la Autónoma de Barcelona le dijo que lo lógico sería que se dedicase al arte africano. “Mi familia me enseñó que lo que los demás piensen de ti no tiene por qué definirte”.

De los trabajos expuestos, ella hace hincapié en las varias series de magníficos retratos, casi siempre en blanco y negro, como las tomas en la calle del maliense Seydou Keïta, fallecido en 2001, cuya obra casi no se conoció hasta los Encuentros de Arlés de 1994. Hay retratos especialmente originales porque las mujeres “posan recostadas como odaliscas, pero de espaldas”, obra del también maliense Malick Sidibé, uno de los grandes de la fotografía africana, fallecido en 2016. Otra serie es la que la comisaria llama “taxonomía de peinados”: cabezas con pelos recogidos, en abanico, entrelazados... hay un puñado del conocido trabajo, con más de 1.000 piezas, que realizó el nigeriano J. D. Okhai Ojeikere en los sesenta y setenta, con mujeres de su país. También hay un apartado sobre el cuerpo, en el que, además de desnudos, se lo toma como espacio para tatuajes o como lienzo para pintarlo.

Fotografía de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) tomada por David Goldblatt en 1987.
Fotografía de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) tomada por David Goldblatt en 1987.THE WALTHER COLLECTION

La implantación de un sistema político y social racista como el apartheid en Sudáfrica está en el objetivo de varios de los fotógrafos seleccionados. Podrían esperarse escenas de violencia, pero se ha optado por enseñar otro lado, implícito, de esa situación, la vida cotidiana en poblados de chabolas de la población negra, como el trabajo documental de David Goldblatt.

Con todo ello, lo que se quiere, desde una mirada crítica, es “redefinir la identidad africana más allá de la generada desde Occidente”, dice la comisaria. La fotografía, como plataforma para “romper con el canon europeo y desarticular la idea que hay de raza”, agrega. Precisamente, Contra la raza es el título de la otra muestra que ha comisariado, con obras de arte audiovisual, que podrá verse en Matadero Madrid desde el 3 de junio.

Imagen de Rotimi Fani-Kayode, titulada 'Every Moments Count', de 1989. / THE WALTHER COLLECTION
Imagen de Rotimi Fani-Kayode, titulada 'Every Moments Count', de 1989. / THE WALTHER COLLECTION

Varias vitrinas de la sala muestran esa visión prejuiciosa del hombre blanco, con postales y cartas de visita añejas, en color sepia, fechadas entre 1870 y 1930, que recogen la mirada “del africano como parte del paisaje, como un elemento más de la fauna y flora”, añade Dyangani. Son instantáneas de hombres en taparrabo y con lanzas, de tribus de bosquimanos.

El recorrido se cierra con dos conjuntos de retratos enfrentados. Por un lado, uno de los nombres más conocidos de la actual fotografía africana, el camerunés Samuel Fosso, con varios de sus célebres autorretratos, en los que se transfigura, casi siempre con humor, en personajes famosos: Angela Davis, Nelson Mandela, Malcolm X, Miles Davis o Muhammad Alí como salió en la conocida portada de Esquire del boxeador atravesado por flechas como san Sebastián. Por otro, los rostros de los jóvenes que fotografió la sudafricana Zanele Muholi en 2018. En un bellísimo blanco y negro, todos posan con la mirada limpia y un punto de desafío, como si no tuvieran miedo a lo que les traiga el futuro.

Las imprescindibles de este PHotoEspaña

La presentación oficial de PHotoEspaña, el 2 de junio, ha traído otras dos exposiciones en el Círculo de Bellas Artes, 'Supernova', de Ouka Leele, es la explicación, en dibujos y fotografías procedentes del Archivo Lafuente, de quién era Bárbara Allende antes de adoptar ese nombre artístico, personaje central de la movida.

'White Nights' es un viaje nocturno y canalla al cabaret Crazy Horse, en París, de la mano de Timm Rautert, y a la sala Studio 54, en Nueva York, con Tod Papageorge.

El Museo ICO recorre los proyectos que entre los años ochenta del siglo pasado y hasta 2009 encargaron numerosas instituciones españolas para documentar el cambio del paisaje de las ciudades a sociedades posindustriales.

También se inauguraron, en el Jardín Botánico, la exposición 'Doom city. Del ser nómada al ser sin lugar', de Montserrat Soto, y la que muestra los premios que concede cada año la Fundación Enaire a trabajos originales y de temática libre.

'Gerardo Vielba. Fotógrafo / 1921-1992'. En la Sala Canal de Isabel II, hasta el 25 de julio, hay cita con uno de los grandes de la fotografía española, pero poco conocido. 118 fotografías en blanco y negro de un maestro del encuadre.

Bill Brandt. Uno de los nombres imprescindibles de la fotografía europea del siglo XX, con todos los géneros que cultivó, influido por el surrealismo.

Margaret Watkins. Entre los nombres femeninos de este PHotoEspaña destaca el de la autora canadiense, que sobresalió en la publicidad. Podrá verse en CentroCentro desde el 9 de junio.

Lydia Anoz La Real Sociedad Fotográfica recuerda la obra de esta pamplonesa casi desconocida, exquisita y delicada, en naturalezas muertas, retratos y paisajes. Abre el 4 de junio.

Lua Ribeira. La tercera española en entrar en Magnum, tras Cristina García Rodero y Cristina de Middel, montará a partir del 4 de junio un laboratorio, en Tabacalera, de Madrid, con autores como Antoine D’Agata, María Sánchez y Ricardo Cases, para crear juntos un trabajo sobre los efectos de la pandemia.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_