_
_
_
_
Café Perec
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El inventor de la obra de autor

Uno puede volver a los libros que ha escrito con disciplina, no para enmendar defectos o imprecisiones, sino más bien para esclarecer el sentido real de lo ya publicado

Enrique Vila-Matas
El escritor británico John Banville, en Madrid en 2018.
El escritor británico John Banville, en Madrid en 2018. Jaime Villanueva

Decía el otro día Rodrigo Fresán (acaba de publicar su deslumbrante La parte recordada) que los autores que más le gustan son los que escriben siempre el mismo libro, "como Nabokov, Borges, Banville, y hasta si me apuras Philip K. Dick". Estuvo bien que lo dijera, porque cada vez hay más partidarios de la nueva inercia del mercado: que los novelistas cambien de registro a cada nueva novela y que solo haya libros singularizados y no autores.

Me atraen mucho más los escritores expertos en no moverse ni un centímetro del perímetro de sus obsesiones, los que podemos seguir visitando en sus inmóviles aunque siempre perturbadas casas. Como Banville, por ejemplo. Yo estaba entre el público el día en que una señora desde la primera fila le atacó: "¿Cuándo piensa usted dejar de escribir sobre gente que mata mujeres?" Y él respondió: "Cuando me salga bien, dejaré de hacerlo".

Más información
Aquello que Nietzsche gritaba
Iñaki Uriarte en su leyenda

Y ya solo le faltó aclarar que el tema de la identidad -tratado con insistencia en sus últimos libros- le importaba un carajo, pero que, dado que se había adentrado en él, prefería seguir investigando para ver si mejoraba sus hallazgos. "Cuando me salga bien, dejaré de hacerlo" fue su manera de decir que escribir siempre sería para él volver sobre lo escrito. Quizás a la manera de san Agustín, que buscó en su libro Las retractaciones "tratar de nuevo" parte de lo que hasta entonces había publicado: una experiencia tanto más sorprendente cuanto que tuvo lugar en pleno siglo IV.

¿Fue ese "tratar de nuevo" todo un gesto de vanguardia antes de hora? Es probable, como también que pudo representar la invención del concepto de "obra de autor". Un gesto valiente, además, que contribuyó a la recuperación de la sospecha de que en realidad las obras siempre están incompletas y el sentido de las mismas solo puede ser parcial, fragmentario. ¿O acaso no pasan de ser bosquejos, necesariamente imperfectos, las grandes obras? Quizás por esto, una película como El Sur, de Víctor Erice -abreviado, interrumpido, incompleto donde los haya-, viene pareciéndome desde hace años una obra maestra del cine de todos los tiempos.

De eso se trata, seguramente. De volver a tratar lo que ya hemos tratado, sabiendo que no lo completaremos nunca, aunque siempre será posible mejorarlo. De repetir, como alumnos castigados al fondo de las aulas, caligrafías que perfeccionen las inciertas primeras caligrafías. Y repetirlas con el tipo de humildad de san Agustín, que descubrió que uno puede volver a los libros que ha escrito con disciplina, no para enmendar defectos o imprecisiones, sino más bien para esclarecer, en la medida de lo posible, el sentido real de lo ya publicado. Y hasta profundizar en ello, adentrarse cada vez más en lo que creíamos ya conocer y a cada momento descubrimos que nos es más desconocido.

Y bueno, quien dice reescribir, está diciendo también repintar, por ejemplo. ¿O no nos han contado que Bonnard entraba con un pincel en los museos donde se conservaban sus cuadros y, aprovechando la ausencia de vigilantes, los corregía con una euforia infinita?

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Enrique Vila-Matas
Enrique Vila-Matas (1948). Narrador que mezcla ficción y ensayo. En su obra destacan 'Historia abreviada de la literatura portátil', 'Bartleby y compañía', 'El mal de Montano', 'Kassel no invita a la lógica', y 'Montevideo'. Prix Médicis-Étranger, premio de la FIL Guadalajara, premio Formentor, premio Rómulo Gallegos. Traducido a 38 idiomas.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_