_
_
_
_

La leyenda de Chavela Vargas, la mujer que desafió al destino, cumple un siglo

La cantante deja un legado irrepetible a 100 años de su nacimiento. Fue mexicana porque así lo quiso, artista contra todo pronóstico, de su época y adelantada a su tiempo

Chavela Vargas, en 1993. Foto: MARISA FLÓREZ
Elías Camhaji

Chavela Vargas es un canto desgarrado por la libertad. Una voz que no necesita más acompañamiento que una guitarra para llevar a su público hasta las lágrimas. Una figura indómita y adelantada a su época que nació en Costa Rica —hace hoy un siglo— pero se hizo mexicana. Que nació mujer y se hizo la más macha. Que lo perdió todo en el alcohol y en el dolor, pero que resurgió infinidad de veces. Es La Chamana que conmovió a José Alfredo. “Chavela, así con v, por joder”. La que conoció a todos y pagó como pocas la factura de la soledad. La marimacha que silenció con sus gritos a una sociedad que la tundió con críticas y después se rindió ante su genio sin igual. En el centenario de su nacimiento y a siete años de su muerte, la leyenda de la cantante resurge con fuerza para reclamar su lugar entre las artistas más influyentes de las últimas décadas.

Más información
Chavela, en imágenes
Fallece Chavela Vargas, la mujer que forjó un mito latino
La volcánica vida de Chavela Vargas: olvido, sexo, alcohol y balazos

Pero la de Chavela es una historia llena de claroscuros, un mito que ella supo forjar desde la adversidad. “Su legado, lo que la hizo irrepetible, fue desafiar a un destino que era todo menos fácil, pero que no le impidó hacer lo que quiso”, afirma su biógrafa y una de las personas más cercanas hasta su muerte, María Cortina. Isabel Vargas Lisano nació el 17 de abril de 1919 en el recóndito pueblo de San Joaquín de las Flores, en la provincia de Heredia, en Costa Rica. Era una niña rara y rechazada, que había sido condenada a tener una vida insignificante en una finca en medio de la nada y que creció con la certeza de que nadie la quería. Cada vez que recordaba su infancia, cerraba los ojos, lloraba en silencio y sentía un vacío que la laceraba. La poliomielitis, el rechazo de sus padres y sus hermanos, el cura que le cerró las puertas de la iglesia del pueblo, la niña que hablaba con los animales porque no tenía amigos. Por eso, desde los 11 años supo que tendría que dejar su tierra para siempre. “Me tocó nacer en Costa Rica, pero la vida de verdad la encontraría en México”, escribió en Las verdades de Chavela, su biografía.

Chavela vendió unas gallinas, una vaca y consiguió el dinero suficiente para subirse a un pequeño avión de hélice. Siete horas más tarde, aterrizó en Ciudad de México con una mano delante y otra detrás. Ella decía que había llegado a los 17 años, pero, como pasa con muchos otros pasajes de su vida, no se sabe con exactitud cuándo lo hizo. Cortina asegura que en realidad fue por primera vez al país a los 13 años, pero que no se estableció de forma definitiva hasta los 20.

Fue cocinera, camarera, vendió ropa para niños y condujo los coches de familias de la alta sociedad antes de que despegara su carrera artística. Vivir del canto le tomó 20 años. Su primera oportunidad le llegó después de que su prima le presentó a la amante de un temido coronel, quien la refirió a la oficina de la Lotería Nacional, donde le dieron un programa de radio, el medio de comunicación con mayor alcance en el México de los años cuarenta. La voz de Chavela se hizo conocida y con el tiempo empezaron las primeras presentaciones en pequeños bares de la bohemia mexicana.

Sus inicios fueron turbulentos. Le pusieron un vestido escotado y tacones, pero pasó desapercibida. Le dijeron que nunca viviría del canto, que se diera por vencida. “Me propuse cantar diferente, yo sola, con mi jorongo y mi guitarra”, recordaba. “Canta como te salga del alma”, se repetía, sin importar que la llamaran marimacha por ponerse pantalones en un mundo de machos y vestidos escotados. Y así nació un estilo inconfundible y desgarrador que la catapultó al éxito y a la fama en los dos lados del Atlántico. Nadie cantaba las rancheras como ella. “Fue una mujer que triunfa sobre los obstáculos de una sociedad machista, las habladurías, la mala leche, y, todavía mejor, triunfa sobre sus demonios y los convierte en canción”, dice la cantante mexicana Eugenia León, una de sus herederas.

“Chavela Vargas hizo del abandono y la desolación una catedral en la que cabíamos todos”, escribió Pedro Almodóvar, “su esposo” y entrañable amigo. El director es tan solo un eslabón de una larga cadena de célebres amistades que contaban a la cantante como una de las personas más influyentes y queridas de sus vidas: huésped frecuente de Frida Kahlo y Diego Rivera, cómplice de parrandas y del alma de José Alfredo Jiménez, compañera de cumpleaños de Gabriel García Márquez y musa de Joaquín Sabina, entre muchísimos otros. La lista es interminable, a pesar de tener una personalidad difícil. De España aprendió a amar, además de su calidez y su arte, su gastronomía. Cuentan que no podía resistirse al vino y a un buen jabugo.

Dentro de su desparpajo, su sexualidad fue siempre un tabú. Hasta que no superó la barrera de los 80 años no reconoció abiertamente que era lesbiana. Hoy es reivindicada por la diversidad sexual y por el movimiento feminista, aunque ella adoptó ese discurso más por sus acciones y su intuición que por una intención expresa de abanderarlo. Chavela no era religiosa ni de simpatías políticas. “Chavela creía solo en la justicia y en su verdad”, afirma Cortina.

El alcohol, el catalizador que la impulsó en los primeros años, la borró del mapa durante los ochenta. “Lo perdió todo y muchos la daban por muerta”, cuenta su biógrafa. Chavela aseguraba, desde la fantasía, haber tomado 43.000 litros de tequila durante su existencia. Hizo del Tenampa, la meca del mariachi y la bebida, su casa. “Quién supiera reír como llora Chavela Vargas”, reza su mural en la mítica cantina de la capital mexicana. Hasta que no dejó de beber no pudo recobrar su carrera y su vida. Su resurgimiento se apuntaló en los noventa y se mantuvo con fuerza hasta los últimos días de su vida, hasta que el tiempo la venció.

Chavela, como era Chavela, pidió cuatro últimos deseos, relata Cortina. El primero fue escribir su propio libro y contar su historia. Después, sacar Luna Grande, un homenaje a Federico García Lorca: su poeta y eterno confesor. También quería ir por última vez a España, incluso en el límite de su salud y teniendo que engañar a la muerte. Que le permitieran subir al avión para volver a su casa en Tepoztlán fue una odisea, aseguran sus cercanos.

El cuarto deseo, el único que no pudo cumplir, fue sacar una versión personal de La Llorona, uno de los temas que consiguió hacer más suyos. Cuando sus pulmones no dieron más, convaleciente en la cama de un hospital en la soleada ciudad de Cuernavaca, Chavela se quitó la máscara y recitó, según Cortina, sus últimas palabras: “Me voy con México en el corazón”. Su vida se apagó el 5 de agosto de 2012. Pero el mito seguirá.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elías Camhaji
Es reportero en México de EL PAÍS. Se especializa en reportajes en profundidad sobre temas sociales, política internacional y periodismo de investigación. Es licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y es máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_