_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La dueña del infinito

Ida Vitale lleva tres años acumulando premios. El de la FIL lo recibirá en Guadalajara semanas después de cumplir, el 2 de noviembre, los 95 años

Javier Rodríguez Marcos
Ida Vitale, en una lectura de poemas en junio en Buenos Aires.
Ida Vitale, en una lectura de poemas en junio en Buenos Aires.Marina Guillen (EFE)

Ida Vitale lleva tres años acumulando premios: el Reina Sofía, el Alfonso Reyes, el Max Jacob, el García Lorca... El de la FIL lo recibirá en Guadalajara semanas después de cumplir, el 2 de noviembre, los 95 años. A ese dato recurre ella, irónica, cuando se le recuerda tal sucesión de honores. “A muchos les debe parecer la mía una edad límite”, dice. Límite es una palabra muy de Vitale. Lo mismo que imposible. Su poesía, que se estrenó públicamente en 1949 con La luz de esta memoria, es una lucha constante contra esas dos ideas. Siempre ha dicho que su método de escritura es arduo pero sencillo: consiste en borrar. Algunos llaman a eso hermetismo cuando no es más que una forma de respetar el lenguaje, de no hablar en vano. No por casualidad su antología más famosa se titula ‘Reducción del infinito’. A eso se dedican los poetas como ella: a hacer un uso ilimitado de las limitaciones de la lengua.

Su vida está llena de anécdotas –trató a Juan Ramón Jiménez y fue alumna de José Bergamín- pero su obra es cualquier cosa menos anecdótica. Es capaz, eso sí, de dedicar un emocionante poema a su abuela y al modo en que olvidó la palabra italiana para melocotón al tiempo que olvidaba el sabor del melocotón. “Expectantes palabras, / fabulosas en sí, / promesas de sentidos posibles, / airosas, / aéreas, / airadas, / ariadnas. // Un breve error / las vuelve ornamentales. / Su indescriptible exactitud / nos borra”. Esto dice, completo, uno de sus poemas más famosos. Lo incluyó en Oidor andante, su libro de 1972. Meses después de publicarlo abandonó Uruguay camino del exilio en México y Estados Unidos. Desde entonces, sostiene, apenas necesita un aeropuerto y una biblioteca para sentirse en casa.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Rodríguez Marcos
Es subdirector de Opinión. Fue jefe de sección de 'Babelia', suplemento cultural de EL PAÍS. Antes trabajó en 'ABC'. Licenciado en Filología, es autor de la crónica 'Un torpe en un terremoto' y premio Ojo Crítico de Poesía por el libro 'Frágil'. También comisarió para el Museo Reina Sofía la exposición 'Minimalismos: un signo de los tiempos'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_