Concha Méndez, la voz de la memoria doblemente olvidada
El libro de recuerdos que la escritora dictó a su nieta poco antes de morir en el exilio mexicano rescata la figura de una poeta opacada por el canon de la Generación del 27
Una mujer que recuerda. Concha Méndez en su casa de México relata a su nieta Paloma sus memorias que son grabadas y luego transcritas. En esa evocación hablada atraviesa España, una España que ya no existe. Y la vida de una muchacha audaz, campeona de natación, que viajaba sola y que atravesó el Atlántico como grumete. La joven que ahora es una anciana que recuerda y bebe sorbos de jerez, los labios siempre pintados y el pelo peinado al estilo de los años treinta. Como si la guerra y el exilio no hubieran sucedido.
La editorial Renacimiento rescata los recuerdos de Concha Méndez (1898-1986), una de las grandes mujeres del 27. En realidad fue su nieta Paloma Ulacia Altolaguirre quien escribió Memorias habladas, memorias armadas tras múltiples conversaciones que tenían lugar todos los sábados. En esas páginas, publicadas en 1990, está la intrahistoria de una de las épocas más luminosas de la cultura española contada por una mujer.
Concha Méndez tenía 83 años cuando arrancan estas memorias habladas. Había aplazado la escritura de su biografía demasiado tiempo. “A través de estas memorias quiso regresar a España y encontrar el lugar que le correspondía dentro de la historia literaria”, apunta Paloma Ulacia Altolaguirre en el prólogo de las memorias de la primera edición.
Entre Cuba y México
Concha Méndez vivió el exilio en Cuba y en México. Los desterrados estaban convencidos de que la historia los borraría y se lanzaron a escribir libros de memorias, autobiografías y diarios filtrados por la contranostalgia. Pero en Concha Méndez había algo más. “La obsesión por su pasado me dolía, su deseo de ser escuchada. Pasé mi adolescencia viendo gente que llegaba a nuestra casa a visitarla para preguntarle sobre sus contemporáneos. No recuerdo que fuera nadie a preguntarle quién era ella”, explica su nieta como clave del libro.
Hay en su relato algo que simboliza esa otra Generación del 27 que ha sido mal contada o ninguneada: la de las mujeres creadoras. “Si Gerardo Diego no la había incluido en su famosa Antología, mucho menos iba a ser tomada en serio en un mundo literario que no era el suyo. Los hombres se negaban a ver en ella algo más que a la mujer de un poeta; nunca quisieron reconocerla como escritora por cuenta propia, a pesar de haber publicado varios libros que lo demostraban. Su vocación ya estaba latente desde mediados de los años veinte, mucho antes de casarse”, añade su nieta.
Concha Méndez era la novia de Luis Buñuel, la esposa de Manuel Altolaguirre o la gran amiga de Luis Cernuda, en cuya casa falleció el poeta sevillano. Pero pocos han reconocido a la autora de Inquietudes, Surtidor, Entre el soñar y el vivir o Niño y sombras. Tampoco su labor como impresora junto a su marido. Ambos imprimieron revistas de la época como Héroe en Madrid o 1616 en Londres, además de fundar la imprenta La Verónica en Cuba. “Él era el tipógrafo y yo, vestida de mecánico, la fuerza que hacía girar la imprenta”, aseguraba sobre su trabajo de minervista. Juan Ramón Jiménez describía a la poeta-tipógrafa cuando provocaba el asombro al salir a la calle con el mono de cajista de imprenta “enrolada de buque, fogonera de tren, polizón de zepelín”.
Concha Méndez simboliza el perfil de las mujeres valientes con las que erupciona el siglo. “Nací en medio de la modernidad, del canto a los medios de transporte, a la velocidad, al vuelo. Mis primeros poemas están llenos de estas cosas: de los clamores a la era moderna, de aviadores, aviones, motores, hélices, telecomunicaciones”, cuenta la poeta en sus memorias.
Concha Méndez siempre deseó embarcarse en viajes trasatlánticos. “Recuerdo la visita de un amigo de mis padres. El señor preguntó a mis hermanos: ‘¿Qué queréis ser de mayores?’ No recuerdo lo qué contestarían, pero viendo que a mí no me preguntaba nada, teniendo toda la cabeza llena de sueños, le dije: ‘Yo voy a ser capitán de barco’. ‘Las niñas no son nada’, me contestó. Por estas palabras le tomé un odio terrible a este señor. ¿Qué es eso de que las niñas no son nada?”.
Además del retrato interior, Concha Méndez relata la historia de su generación. Descubre a un joven Buñuel obsesionado por los insectos, a Lorca con miedo al atravesar las calles “porque se acalambraba y había que cogerlo de la mano para guiarlo” o a Maruja Mallo que le advierte de que le tirarán piedras por ir sin sombrero.
El 5 de junio de 1932 Concha Méndez y Altolaguirre se casaron vestidos de verde con un ramo de perejil. La fotografía es el retrato feliz de una generación antes de que llegaran los vientos sucios de la guerra. Los testigos del enlace fueron Juan Ramón, Cernuda, Lorca, Moreno Villa, Aleixandre y Guillén. Y un recuerdo: “Al salir de la iglesia, Juan Ramón empezó a aventar monedas a los niños de la calle y, según iba tirando el dinero, les decía: ‘Digan conmigo: ¡Viva la poesía! ¡Viva el arte!”.
La literatura del yo femenino
Exilio y memoria siempre fueron unidos. Los exiliados eran conscientes de que el olvido caería sobre ellos, así que decidieron narrarse. Las mujeres fueron las olvidadas de los olvidados, aunque en los últimos años se está haciendo un esfuerzo por rescatar recuerdos perdidos.
María Teresa León ha sido siempre la autora exiliada de referencia. Su Memoria de la melancolía pasa por ser uno de los más hermosos libros del destierro. Y un redescubrimiento reciente ha sido Luisa Carnés con El eslabón perdido y De Barcelona a la Bretaña francesa, donde narra su huida e internamiento en Francia.
En la autobiografía Delirio y destino. Los veinte años de una española, María Zambrano partió de sus recuerdos para reflexionar sobre el sustrato histórico de España. Mientras que María Lejárraga escribió en Argentina Gregorio y yo sobre su azarosa vida y la compleja colaboración con su marido Gregorio Martínez Sierra, que firmó buena parte de su obra. Otro caso fue el de la política Victoria Kent que en el París ocupado por los nazis se ocultó en un apartamento refugiándose en su libro Cuatro años en París.
Zenobia Camprubí, la sombra luminosa de Juan Ramón Jiménez, dejó en sus Diarios el relato de su exilio. Y Carmen de Zulueta en La España que pudo ser. Memorias de una institucionista republicana evocó sus recuerdos desde el destierro.
La aristócrata Constancia de la Mora escribió en México las memorias Doble esplendor que publicó en inglés como In Place of Splendor. También en inglés la escritora y diplomática Isabel Oyarzábal recuperó sus recuerdos en I Must Have Liberty publicado en España como Hambre de libertad. Memorias de una embajadora republicana.
Rosa Chacel impregnó de autobiografía sus novelas, pero es en Desde el amanecer o en sus diarios Alcancía donde evoca el pasado desde el exilio.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.