_
_
_
_

‘Sueño en otro idioma’, la gran favorita de los premios Ariel

La película de Ernesto Contreras aspira a 14 premios en 26 categorías. También destaca 'La región salvaje' y 'La libertad del diablo'

Luis Pablo Beauregard
Fotograma de 'Sueño en otro idioma'.
Fotograma de 'Sueño en otro idioma'.

Sueño en otro idioma es la gran favorita en los Premios Ariel, que serán entregados el 5 de junio. La película estrenada en el Festival de Sundance de 2017 aspira a 14 de las 26 categorías que serán repartidas en la gala organizada por la Academia mexicana de ciencias cinematográficas en el Palacio de Bellas Artes. La presencia de la cinta en la lista de nominados es tan avasalladora como injusta. Ernesto Contreras, su director, no está nominado en la categoría de dirección.

Contreras tiene la mala fortuna de dirigir la Academia, que organiza y entrega los galardones, al mismo tiempo en que celebra la exhibición de su cuarto largometraje. Para evitar un conflicto de interés, el director anunció con anterioridad que se iba a abstener a presentar su candidatura en esa categoría y que sí lo haría para mejor película. Además, aspira a las estatuillas de actor, actriz de cuadro, coactuación femenina, coactuación masculina, diseño de arte, efectos especiales, fotografía, guion, maquillaje, música original, revelación femenina, sonido y vestuario. Puedes ver a todos los nominados aquí

Sueño en otro idioma es una fábula sobre la enemistad de los dos últimos hablantes de una lengua indígena. Contreras y su hermano Carlos, quien está nominado a mejor guion, basaron su historia en una nota que leyeron en un periódico sobre un hecho similar –aunque cuestionado en su veracidad—ocurrido en el Estado de Tabasco. La película ha sido muy bien recibida por las audiencias en los festivales donde se ha mostrado. El viernes fue estrenada en México, pero no logró meterse entre las diez películas más vistas esta semana.

La cinta es una bocanada de aire fresco en el panorama del cine mexicano. Su antítesis, La libertad del Diablo, un crudo documental sobre la guerra contra el narcotráfico, es otra de las serias candidatas al premio de mejor película. También lo es La región salvaje, la más reciente entrega de Amat Escalante y ganadora del León de Plata en la Mostra de Venecia. La película mezcla la realidad con ciencia ficción en una crítica al machismo y la homofobia en la sociedad mexicana suma doce nominaciones. La categoría la completan Tiempo compartido (Sebastián Hofmann), que compite en cinco categorías, y Batallas Íntimas (Lucía Gajá).

Actores y actrices

Karina Gidi ha sido nominada por su papel de Rosario Castellanos en Los adioses, y se convierte en la rival a vencer en la categoría. El premio se lo disputan Cassandra Ciangherotti por su interpretación en Tiempo compartido y Arcelia Ramírez por Verónica. Las actrices Ángeles Cruz y Angelina Peláez también aspiran a una estatuilla por haber figurado en Tamara y la Catarina, una pequeña película que ha sido una grata sorpresa en su recorrido por festivales. 

En la categoría masculina aparece Leonardo Alonso por su protagónico en El vigilante, una sólida historia que ganó el Festival de Morelia. Daniel Giménez Cacho también ha sido reconocido por su interpretación en Los adioses al igual que el retrato que Gabino Rodríguez hizo de Goyo Cárdenas, el asesino serial, en Los crímenes del mar del norte. Humberto Busto, quien figura en una modesta película cuyo único mérito es que fue filmada en un teléfono móvil, Oso polar, y Eligio Meléndez, de Sueño en otro idioma, complementan la categoría. 

En la de mejor coactuación femenina compiten Joanna Larequi y Simone Bucio por la película de Escalante. Tessa Ia fue nominada por Los adioses, Verónica Toussaint por Oso polar y Fátima Molina por Sueño en otro idioma. Dos actores de Sueño en otro idioma, Hoze Meléndez y Juan Pablo de Santiago están nominados en coactuación masculina junto a Emilio Echevarría (El elegido), Pedro de Tavira (Los adioses) y Miguel Rodarte (Tiempo compartido).

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis Pablo Beauregard
Es uno de los corresponsales de EL PAÍS en EE UU, donde cubre migración, cambio climático, cultura y política. Antes se desempeñó como redactor jefe del diario en la redacción de Ciudad de México, de donde es originario. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Los Ángeles, California.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_