_
_
_
_
Festival de Cine de Barcelona-Sant Jordi

Mary Shelley, la brava mujer que alumbró a Frankenstein

El certamen estrena un 'biopic' sobre la vida de la creadora del monstruo convertido en mito universal

De izquierda a derecha, Bel Powley, Elle Fanning, Douglas Booth y Tom Sturridge en una escena de 'Mary Shelley'. En vídeo, el trailer de la película.
Rocío García
Más información
El duelo de dos gigantes solitarios

La frustración y tristeza de Mary Shelley es abrumadora. Con solo 18 años escribió una de las obras más geniales de la literatura universal. Era mujer y no pudo firmar la obra con su nombre. Nadie creía que esa historia fantástica y misteriosa sobre la vuelta a la vida de una criatura mecánica y amenazante, solitaria y abandonada, hubiera salido de la mente de una mujer. Solo accedieron a editarla en enero de 1818, dos años después de escribirla, sin firma y con una introducción de su pareja, el afamado poeta Percy B. Shelley. Cuando se cumplen 200 años de la publicación de Frankenstein o el moderno Prometeo, se estrena en el Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi Mary Shelley, un biopic sobre la autora británica que es todo un viaje por el dolor, la muerte, la traición y el amor que marcaron la vida de esta mujer valiente y transgresora a principios del siglo XIX.

Dirigida por la directora de Arabia Saudi Haifaa Al-Mansour, el filme, que se estrena en España el próximo 13 de julio, está protagonizado por Elle Fanning, como Mary Shelley; Douglas Booth (Percy Shelley), Bel Powley (Claire, hermana de la escritora) y Tom Sturridge (Lord Byron)

“Libérate y busca tu propia voz”. El consejo de su padre no abandonó nunca a esta joven Mary Shelley, nacida en Londres en 1797 y criada en un ambiente familiar poco dado a los sentimientos y las necesidades emocionales, pero marcado por la pasión por los libros y la filosofía. Mary Shelley hace un retrato sobre esta niña huérfana; su madre, la filósofa Mary Wollstonecraft, murió a los diez días de nacer ella, y ella trasladó toda su orfandad y soledad a esa criatura literaria que ha inspirado desde entonces a escritores, cineastas o dramaturgos. Se ve a la joven Mary Shelley escribiendo sus primeras palabras sentada en la tumba de su madre, una mujer feminista y radical, que influyó decisivamente en los pensamientos de su hija, en la curiosidad por la ciencia y el galvanismo, por la posibilidad de crear vida desde la muerte. “Aquí siento su abrazo. Es mi santuario”, se consuela la autora en el cementerio.

A la proyección del filme en el certamen de Barcelona, al que no pudo asistir su directora, Haifaa Al-Mansour, primera mujer que dirigió una película en Arabia Saudí, en 2012, La bicicleta verde, siguió un coloquio sobre la figura de Frankenstein y su legado literario y artístico en el mundo, que ha contado con la participación del director del Festival de Cine Fantástico de Sitges, Ángel Sala, y del profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, Francesc Sánchez-Barba. Sala subrayó el origen femenino de esta obra clave de la historia del mundo gótico y fantástico. "Siempre se resalta al doctor Frankenstein y al monstruo creado por él, pero poco se dice de la mujer que está detrás de este gran clásico, una joven obsesionada por la ciencia y lo sobrenatural. Este mito surge en medio del romanticismo de la época y del círculo que rodeó a Mary Shelley, formado no solo por el poeta Percy Shelley, sino también por lord Byron”, explicó Sala, que ya prepara un evento en torno a este aspecto femenino del mito de Frankenstein dentro de la programación del próximo festival de Sitges.

Para Sánchez-Barba, director adjunto del Centre Film-Historia, el mito de Frankenstein pone el acento en cómo la obra de Shelley encara de manera valiente los problemas morales y los desafíos científicos, en pleno siglo XIX. “Encarna los deseos de emular la divinidad, la lucha entre lo divino y lo humano, aunque no deja de ser una reacción literaria a la imaginación, las pesadillas, los sueños y los deseos ocultos de algunas personas”, señala Sánchez-Barba, que resalta la teoría clásica de que el universo fantástico, los terrores y la ciencia ficción se relacionan con los periodos de entreguerras. “Curiosamente, la gestación de la primera película sobre Frankenstein, que dirigió James Whale, se gesta en 1931, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial”, añade el profesor, que duda de que esta criatura romántica y trágica, que tan bien ha encajado a lo largo del siglo XX, pueda hacerlo en el siglo XXI. “No sé si ese personaje solitario, triste, que vaga por el mundo en un viaje emocional y lento, podrá adaptarse a los fenómenos de las redes sociales y a la velocidad de vértigo de hoy”.

COMPRA ONLINE 'FRANKENSTEIN'

Autor: Mary Shelley.


Editorial: Austral (2014).


Formato: versión Kindle y tapa blanda.


Compra por 8,96€ en Amazon

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_