_
_
_
_

La Fundación Telefónica bate su récord con 800.000 visitantes en 2017

La asistencia crece un 17% y la exposición más concurida fue la dedicada a Houdini

Autoretrato de Elliott Erwitt en Saint Tropez en 1979.
Autoretrato de Elliott Erwitt en Saint Tropez en 1979.MagnumPhotos

El Espacio Fundación Telefónica ha recibido a lo largo de 2017 casi 800.000 visitantes, lo que supone un crecimiento del 17% respecto al año anterior, en el que habían alcanzado las 700.000 personas. Entre las muestras más visitadas del año se sitúan Houdini. Las Leyes de Asombro, que ocupa el primer lugar con 157.000 visitantes, seguida de 3D. Imprimir el mundo con 107.000, exposición que giraba en torno a la tecnología de impresión tridimensional y su impacto en disciplinas como la medicina, la moda, la gastronomía o la arquitectura.

Más información
Los marcianos existen
Ada Lovelace, la primera informática del mundo

La tercera en el ranquin, con 104.000 visitantes, ha sido Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica, la muestra sobre la mítica cámara de fotos que utilizaron profesionales de la talla de Henri Cartier-Bresson, Robert Capa o Paul Wolff. Además, las exposiciones, aún en activo, Norman Foster. Futuros Comunes y Marte. La conquista de un sueño rozan las 100.000 personas cada una.

La Fundación Telefónica inaugura el año con nueva programación expositiva y diferentes actividades de cultura digital y talleres. Desde exposiciones que tienen como eje central la tecnología y la transformación digital con Jennifer Steinkamp. Naturaleza digital, hasta una muestra con la revolución tecnológica con las últimas tendencias robótica en Nosotros, robots. También habrá una exposición sobre la bailarina Isadora Duncan, que apostó por la liberación del cuerpo femenino gracias a una visión de la danza que se enfrentaba a las convenciones sociales y los rígidos cánones del ballet romántico, y PLAYERS. Los fotógrafos de Magnum miran al juego, que pretende mostrar una faceta más lúdica estos profesionales.

La fundación comenzó el año con un ciclo de Todopoderosos dedicado a la figura de Orson Welles y el próximo 20 de enero, el Espacio acoge la jornada DigCitSummitES, la primera Cumbre de Ciudadanía Digital que se celebra en España, de la mano de The Digital Citizenship Institute y iWomanish, que tiene como función generar un nuevo discurso sobre niños, adolescentes y mundo conectado, dirigido a convertirlos en ciudadanos que sepan desenvolverse en un mundo digital.

Este mes también habrá una nueva entrega de Hay Vida en Marte con Scott Kelly como invitado, el astronauta norteamericano que ha batido récord de estancia en el espacio, que presentará su libro Endurance. A year in space, a lifetime of Discovery, coincidiendo con la exposición Marte. La conquista de un sueño.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_