_
_
_
_
EL CORREO DEL ZAR
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El soldado azul que estaba muy verde

Se publica la novela de T. V. Olsen que dio origen al western de culto de Ralph Nelson

Un fotograma de 'Soldado azul'.
Un fotograma de 'Soldado azul'.
Jacinto Antón

Hay que ver cómo nos impresionó Soldado azul (Soldier Blue, 1970), ese insólito western de Ralph Nelson, cuando llegó a nuestras pantallas a principios de los setentas. No fue solo lo impactante de las escenas de violencia, especialmente la matanza final en el poblado cheyene –y eso que aquí nos llegó más mutilada por la censura que las pobres indias a manos de los Cuchillos Largos-, sino la perturbadora historia de amor entre Honus Gant (Peter Strauss), un soldado azul que estaba muy verde, y Cresta Marybelle Lee (una Candice Bergen memorable en cualquier sentido), la joven que lo sabía todo de la vida, no en balde había perdido su inocencia y sus modales con los indios, y ganado todo lo demás.

Durante mucho tiempo, tras ver la película varias veces, traté de hallar una chica así, pero en la Barcelona de los setenta no encontrabas a ninguna que hubiera perdido la inocencia con los cheyenes, por no hablar de que se quitara con tanta facilidad las enaguas, maldijera de aquella deliciosa manera y conociera mixturas salvajes para curar las heridas, ni siquiera las del corazón. Así que Soldado azul, con su inolvidable póster y el precioso tema musical, Soldier Blue, cantado por Buffy Sainte-Marie y convertido en un hit en 1971 (“Oooh Soldier Blue, Soldier Blue / Can’t you see that there’s another way to love her)” significó en realidad un modelo pernicioso para el desarrollo normal de mi adolescencia, como tantas otras cosas, incluido Tony Ronald.

Cartel de la película 'Soldado azul', 1970.
Cartel de la película 'Soldado azul', 1970.

Comprenderán el enorme interés con el que me he zambullido ahora en la novela en la que se basó la película y que acaba de publicar Valdemar en su colección Frontera, que dirige el sheriff Alfredo Lara, con una estupenda ilustración del viejo Frederick Remington en la ciubierta. La novela, de 1969, se titulaba originalmente Arrow in the sun pero el éxito de la película hizo que cambiara su nombre y así es como se edita ahora en España: Soldado azul. El autor es T. V. (Theodore Victor) Olsen (1932-1993), un renovador de los relatos del oeste del que basta con apuntar que otra de sus historias, que se incluye en el mismo sensacional volumen con Soldado azul, es nada menos que La luna del cazador, que dio pie a otro western distinto e inolvidable (en realidad una historia de asesino psicópata), no por azar dirigido por el gran Robert Mulligan, Stalking Moon, llamado aquí La noche de los gigantes, en el que Gregory Peck se enfrentaba al terrible apache Salvaje que quería recuperar a su mujer blanca y a su hijo mestizo.

Es apasionante leer la novela Soldado azul con la película de Ralph Nelson en la mente. Observar los desvíos argumentales y las fidelidades a la historia de Olsen. El arranque es exactamente el mismo: el pagador militar y su escolta con los que viaja Cresta, huida de la banda de Lobo Moteado, que la hizo su squaw, y en trayecto a Fort Reunión para encontrarse con su novio militar; el morbo de los soldados ante esa blanca que ha dormido con el enemigo en toda la amplitud de la palabra, el ataque cheyene y la matanza de la que solo se salvan la chica y el cándido soldado Honus, que deben unir esfuerzos para regresar a casa; el contraste entre la ingenuidad de él y la experiencia de ella, que el soldado encuentra indecente, pero tan seductora… Incluso la improvisada plegaria de Honus ante sus camaradas mutilados es la misma que en la película: los versos de Tennyson para la caballería ligera. También salen en la novela el brutal traficante de rifles y la escena –tan perturbadora en el cine: vimos el trasero de Candice Bergen- del soldado tratando de cortar con los dientes las ligaduras de la chica. Algunas cosas son distintas: Cresta es bajita en la novela –aunque “voluptuosa” y “turgente”- y castaña, Honus es feote, desgarbado y lleva el pelo rojizo rapado. Y lo más importante: la escena de la masacre del poblado indio no existe. Eso fue cosa de Nelson para denunciar la matanza contemporánea de My Lai, en Vietnam, con la que la del poblado cheyene de Sand Creek (que en la novela ya ha sucedido antes de que empiece la acción) guarda paralelismos. Olsen lo que nos ofrece es una batalla campal al viejo estilo entre pieles rojas y soldados.

En fin, que bonito reencontrase con ese relato iniciático y esa gran aventura, y con aquellos jovencitos que fuimos: los que vimos la película boquiabiertos y dedicamos tantos años a rastrear infructuosamente la huella de los mocasines de Cresta Marybelle Lee.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_