18 de julio, cambio del curso de la historia
El estallido de la Guerra Civil cambió no solo la faz de España, también el curso histórico español
En 1967, un conocido periodista y novelista hoy fallecido saltó a la fama con un libro titulado Tres días de julio. En lenguaje ágil, impactante, con técnicas narrativas modernas, Luis Romero presentó una visión impresionista, y para la época bastante correcta, de aquellos días que rodearon el parteaguas del 18 de julio de 1936. Se ha vuelto a publicar recientemente. Desde entonces, la masa de publicaciones sobre la guerra no ha cesado de crecer. Rara es la semana que no sale algún libro nuevo. O dos o tres.
La información de archivos, entonces cerrados, hoy abiertos, ha permitido avanzar considerablemente en el conocimiento de los hechos. Pero subsisten lagunas y una pluralidad de interpretaciones.
El estallido de la guerra cambió no solo la faz de España. También el curso histórico español. Demolió un sistema democrático frágil, pero que funcionaba. Cualesquiera que sean los achaques que se le atribuyan (aspecto que sigue suscitando grandes controversias), el tema de las responsabilidades por el bache demográfico (más de un millón de personas, contando las víctimas de la represión, los muertos en los campos de batalla, los fallecidos por enfermedad, los exiliados y los que no llegaron a nacer), el colapso cultural, político y social, más la desconexión con el resto de la Europa democrática impuesta por la dictadura ha generado discusiones sin cuento. Abordar la guerra implica estudiar sus antecedentes y sus consecuencias.
La conspiración que llevó a aquellos tres días de julio está relativamente bien estudiada. Quedan aspectos por desentrañar, incluso importantes. Continuó una línea que cabe retrotraer a los comienzos mismos del régimen republicano. Sus impulsores fueron esencialmente militares y monárquicos (de las dos ramas, alfonsinos y carlistas), con una trama civil que cobró suma relevancia en la primavera de 1936. Pudo descabezarse, pero el Gobierno republicano no dio con los instrumentos adecuados.
Se ha debatido incesantemente cuándo la conspiración pasó el punto de no retorno. Es ubicable en el mes de junio. Fue cuando entró en su fase final, aunque quedaban por aclarar varios aspectos operativos, internos y externos. Mola y Franco, cada uno por su lado, accionaron las palancas que fueron propulsando la sublevación. Antes de que Calvo Sotelo fuese asesinado, el 12 de julio, la dinámica era ya imparable. Cinco días más tarde, con unas horas de adelanto, empezó la rebelión de las Fuerzas de África. Uno de esos testimonios que dormitan en oscuros archivos muestra que ya el día 10, el teniente coronel encargado de la sublevación en Larache recogió sus últimas instrucciones y empezó a poner en marcha el dispositivo que había ido preparando concienzudamente. Como tantos otros.
Ángel Viñas es catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.