_
_
_
_
XXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

“La poesía nos libera de un mundo de cosas útiles e inmediatas”

El escritor portugués Nuno Júdice obtiene el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Antonio Jiménez Barca
El escritor portugués Nuno Júdice, ayer en su casa de Lisboa.
El escritor portugués Nuno Júdice, ayer en su casa de Lisboa.Francisco Seco

Nuno Júdice, cordial y amable, abre la puerta de su casa, situada en un tercer piso sin ascensor de un barrio céntrico de Lisboa. A sus 64 años, ejerce de profesor universitario de Literatura Portuguesa y Francesa, de traductor, crítico, director de revistas literarias, ensayista y novelista, pero sobre todo, de poeta. “Es mi manera más natural de escribir”. Por el conjunto de su obra recibió ayer el prestigioso Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía. Sabía, o presentía, que podía ser uno de los candidatos, pero confiesa que no ha empleado mucho tiempo en pensarlo.

Su primer libro, Noción de poema, se editó en 1972. Desde entonces ha venido publicando casi un libro de poesía al año, convirtiéndose en uno de los autores más prolíficos de la poesía portuguesa actual. Y siempre atendiendo a la misma, recurrente obsesión. “Trato de responder a esa vieja pregunta de qué es y en qué consiste la poesía”. ¿Y consiguió responderse después de tantos años y tantos libros? “Pues claro que no, porque estas son preguntas sin respuesta, cuestiones retóricas que, además, enlazan mucho con la tradición poética portuguesa, pues ya Pessoa, uno de los poetas determinantes en mi formación, incurría mucho en los temas metaliterarios”.

Algo necesario

Asegura que la poesía es “inútil”, pero que, tal vez, por eso mismo, es necesaria en un mundo de cosas “útiles e inmediatas”. “La poesía nos libera de un mundo así y nos vuelve a poner en contacto con otro que tiene que ver con la filosofía y con lo sagrado”. Su casa, grande, silenciosa, parece flotar, es cierto, en un mundo aparte. Pero la crisis que lo empapa todo llega hasta este tercer piso. “Desde el principio he tratado que mi poesía no estuviese marcada por la realidad que la rodea. Pero, con los años, me he dado cuenta de que incluía, aunque yo no lo notara entonces, rasgos de la sociedad y de los problemas en los que se vivía entonces. Aunque siempre trato que esa realidad social salga más en las novelas que en los poemas, es imposible escapar a los que acontece”. Añade que la literatura portuguesa atraviesa un buen momento, con escritores como José Luis Peixoto, Walter Hugo Mãe o Gonçalo M. Tavares. “Tal vez se vean menos los poetas, quizá porque las editoriales, en tiempos de crisis, apuesten menos por la poesía”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonio Jiménez Barca
Es reportero de EL PAÍS y escritor. Fue corresponsal en París, Lisboa y São Paulo. También subdirector de Fin de semana. Ha escrito dos novelas, 'Deudas pendientes' (Premio Novela Negra de Gijón), y 'La botella del náufrago', y un libro de no ficción ('Así fue la dictadura'), firmado junto a su compañero y amigo Pablo Ordaz.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_