_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Herencia mixta

La operación desarrollada y conocida ayer podrá ilustrarnos sobre muy diversos aspectos de la cultura celtibérica

Tres de los cascos de bronce de origen supuestamente celtíbero subastados en Christie's el 25/10/2012.
Tres de los cascos de bronce de origen supuestamente celtíbero subastados en Christie's el 25/10/2012.

Los celtiberos, gracias a su contacto con otros pueblos peninsulares, como tartesios e iberos, asimilaron a lo largo del I milenio antes de Jesucristo elementos de procedencia mediterránea, del armamento al torno de alfarero, del urbanismo a la escritura. Así alcanzaron una cultura material perfectamente diferenciada de la de los celtas centroeuropeos, que justificaría el carácter mixto —celta e ibero— aludido por los autores clásicos.

Aunque los primeros estudios sobre los celtiberos se remonten a la tradición erudita de los siglos XV a XVIII, el despegue de la investigación arqueológica se ha producido a partir de los años ochenta del siglo XX, al incrementarse las excavaciones de necrópolis, poblados o grandes núcleos urbanos. De forma paralela, también las actuaciones incontroladas contra el patrimonio arqueológico celtibérico han crecido al mismo preocupante ritmo. No está de más el recordar las remociones furtivas en la necrópolis de Numancia en 1993, con la destrucción de un buen número de sepulturas, o la aparición de un espectacular conjunto de cascos de tipo hispano-calcídico en algún lugar del término municipal de Aranda de Moncayo (Zaragoza), probablemente uno de los hallazgos más destacados de la arqueología celtibérica en los últimos años.

Se trata de un depósito integrado por un número indeterminado de cascos, todos del mismo modelo, que debe considerarse como una creación genuinamente hispana, quizá celtibérica, como resultado de una intensa participación mercenaria en el sur de Italia. Al parecer, los cascos aparecían aplastados intencionalmente, lo que apunta a un depósito ritual, cuya trascendencia solo ahora empezamos a valorar.

La operación desarrollada y conocida ayer puede suponer un vuelco fundamental en la investigación de este excepcional hallazgo, al tiempo que podrá ilustrarnos sobre muy diversos aspectos de la cultura celtibérica.

Alberto J. Lorrio es catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_