Víctor Fuentes: "El español que se habla en EE UU es el crisol de todo el castellano"
El escritor madrileño habla para EL PAÍS sobre literatura y exilio
Cuando en 1956 Víctor Fuentes (Madrid, 1933) se bajó del autobús en la estación de Grand Central en Nueva York, huyendo de la opresión del régimen de Franco, nunca imaginó que, 56 años después, sería investido como miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). “Para mí es un honor. Llevo años aportando mi granito de arena al desarrollo del español en EE UU y es importante ingresar en la Academia ahora, con el relieve y el interés que está generando este idioma”, cuenta un emocionado Fuentes desde su residencia en Santa Bárbara (California), horas antes de coger un avión que le llevará a Nueva York, donde el jueves leerá su discurso de ingreso.
Fuentes pertenece a la generación del segundo exilio, la que emigró en la década de los 40 y los 50 en busca de horizontes democráticos. Tras deambular por Francia, Inglaterra y Venezuela, se instaló en Estados Unidos donde se licenció en Lenguas Romances en la Universidad de Nueva York y entró en contacto con otros escritores españoles que se esforzaban por potenciar el español. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de California en la que impartió clases de 1965 a 2003.
No hay correlación entre los 40 millones de hispanohablantes y el prestigio literario y la difusión editorial”
El escritor es uno de los mejores conocedores de la literatura en español en EE UU y de sus autores a quienes ha potenciado y dado a conocer desde la revista Ventana Abierta, de la que es editor. “Un proyecto que iniciamos junto a Luis Leal a finales de los 80 para combatir las guerras culturales en las que se discriminaba al español por considerarlo un idioma de gueto”, explica. El escritor destaca la potencialidad de este idioma en su país de acogida. “El español en EE UU es el crisol del castellano”, indica, “porque aquí conviven las lenguas de todos los países iberoamericanos, algo que no sucede en ningún otro lugar”.
Sin embargo, Fuentes considera que todavía es pronto para hablar de un boom de la literatura en castellano en EE UU. “Falta infraestructura. No hay correlación entre los 40 millones de hispanohablantes y el prestigio literario y la difusión editorial”, se lamenta pese a reconocer que cada vez hay más grupos en Nueva York, California, Nuevo México o Chicago que están impulsando la creación en español. En este sentido, el profesor destaca la labor de ANLE en la difusión del castellano en los últimos años, si bien reivindica una mayor colaboración con otras instituciones como el Instituto Cervantes.
Él mismo ha padecido ese desinterés por parte del mundo editorial. Su trilogía dedicada a sus memorias y al exilio –Morir en Isla Vista (1999), Bio-grafía americana (2008) y Memorias del segundo exilio español (2011)- solo ha conseguido ser publicada en pequeñas editoriales de España. En su obra se destila una temática común a la práctica totalidad de la literatura en castellano escrita en EE UU: la inmigración, el desarraigo y una mirada de la sociedad norteamericana desde la lengua y cultura iberoamericana.
Fuentes pertenece a la generación del segundo exilio, la que emigró en la década de los 40 y los 50 en busca de horizontes democráticos
En la trilogía de Fuentes también subyace un amor crítico por España, su “asignatura pendiente”. En 1976 regresó a Madrid con la idea de quedarse, pero fue entonces cuando descubrió que había comenzado su particular “exilio sin fin”. “Me di cuenta de que en España no tenía ningún horizonte, mientras que en EE UU tenía mi vida hecha”. Desde la distancia, asiste con tristeza a la crisis económica que está atravesando su país de origen.
Recién terminado el último volumen de sus memorias, Fuentes, de 79 años, ya ha concluido su siguiente novela, California hispano-mexicana, nueva nación histórico cultural, en la que aúna su pasión por la literatura y la historia, sin abandonar su interés por la emigración. “Narro los acontecimientos del Estado desde la llegada de los primeros colonos a finales del XVIII hasta el presente”. Parte de su contenido forma parte de su discurso de ingreso en la ANLE.
No solo un escritor del exilio
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.