_
_
_
_

Cuando las estatuas se escuchan

Un ciclo que arranca mañana llevará el teatro a los monumentos de Lorca, Miguel Hernández y El Ángel Caído

Miguel Ángel Medina
Lectura dramatizada de Irene Escolar y Alberto San Juan junto a la estatua de Benito Perez Galdós, en mayo.
Lectura dramatizada de Irene Escolar y Alberto San Juan junto a la estatua de Benito Perez Galdós, en mayo.AYUNTAMIENTO DE MADRID

“Soy metálico en el jardín botánico / con mi pensamiento sigo el movimiento / de los peces en el agua”. En la canción La estatua del jardín botánico, Radio Futura jugaba a imaginar qué pensaría uno de los monumentos que habitan en la ciudad. Una idea similar se trasluce de Nuestras estatuas hablan, una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para llevar la poesía y el teatro a tres efigies de la capital, las de Federico García Lorca, Miguel Hernández y El Ángel Caído. La primera de las actuaciones será mañana a las 12.30 frente al busto del poeta y dramaturgo granadino, situado en la plaza de Santa Ana.

Mañana frente al Teatro Español se escucharán las palabras que Lorca escribió en Bodas de sangre, una de sus obras más reconocidas que durante estos días se representa en el Teatro María Guerrero. Serán precisamente los protagonistas de dicha representación, Gloria Muñoz y Julián Ortega —madre e hijo en la ficción y en la vida real— quienes den voz al eterno drama lorquiano frente a su estatua. El monumento, que representa al poeta a tamaño natural, sosteniendo una alondra a punto de volar entre sus manos, fue realizado por el escultor Julio López Hernández en 1986 y se instaló primero frente al cuartel del Conde Duque, donde permaneció diez años hasta su ubicación actual.

Más información
La reforma de la plaza de España incluye un túnel hasta Ferraz y tirar la valla de Sabatini
El Campo del Moro tendrá cuatro nuevos accesos a partir de 2020

El ciclo continuará los fines de semana del 19 y el 26 de noviembre con las estatuas de El Ángel Caído, situada en el parque del Retiro, y la de Miguel Hernández, que se encuentra en el parque del Oeste. El primero de los monumentos vivirá un recital poético —y con música— de la mano de la actriz y dramaturga Claudia Faci, y los performers Niña Jonás y Sr Curí. La actuación incluirá textos de Milton, Pessoa, Jung, Blake o Saramago, entre otros, en torno a la figura que representa la estatua. Por su parte, el poeta de Orihuela, autor de Vientos del pueblo, será homenajeado en el 75 aniversario de su muerte por la intérprete Guadalupe Álvarez Luchia.

Las tres propuestas pretenden invitar a los ciudadanos a redescubrir el patrimonio escultórico de la ciudad con la colaboración de reconocidos actores. “Es una invitación a mirar las estatuas que pueblan la ciudad, a habitar su entorno y, sobre todo, a escuchar las voces que hablan a través de ellas”, dicen desde el Consistorio. El proyecto, aseguran, ha sido impulsado directamente por la alcaldesa, Manuela Carmena, que desde el cese de la concejal Celia Mayer en marzo retiene las competencias de Cultura. La idea, añaden, es “poner en valor y acercar a los ciudadanos el patrimonio que tenemos en la ciudad”.

Se trata de la segunda vez que el Ayuntamiento realiza el ciclo Nuestras estatuas hablan, que arrancó el pasado 2 de mayo con la lectura de fragmentos escogidos de los Episodios Nacionales en el monumento en honor del escritor Benito Pérez Galdós, situado en el parque del Retiro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En la ocasión de los episodios, los intérpretes Irene Escolar y Alberto San Juan hicieron hablar a la estatua en un acto al que asistió la alcaldesa Manuela Carmena. Ese primer ciclo, en primavera, también llegó a los monumentos de Concepción Arenal, en el paseo del Pintor Rosales, y de Gustavo Adolfo Bécquer, en el parque Fuente del Berro.El Ayuntamiento anuncia que se volverá a repetir la próxima primavera con un homenaje a la escritora Emilia Pardo Bazán. Entonces, las estatuas volverán a hablar.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Medina
Escribe sobre medio ambiente, movilidad -es un apasionado de la bicicleta-, consumo y urbanismo. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense, ha ganado los premios Pobre el que no cambia su mirada y Semana Española de la Movilidad Sostenible. Ha publicado el libro ‘Madrid, preguntas y respuestas. 75 historias para descubrir la capital’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_