_
_
_
_

La renta agraria crece en Andalucía en 2013 por el tirón de cereales y cítricos

La producción de 7.363 millones alcanza los mejores datos desde 2010. La brusca caída de la anterior cosecha oleícola lastra el resultado en Jaén, Málaga y Granada

Ginés Donaire
Campaña de recolección de la aceituna de este año, en Jaén.
Campaña de recolección de la aceituna de este año, en Jaén.jose manuel pedrosa

La renta agraria creció en Andalucía en 2013 gracias, principalmente, al aumento en el valor de las cosechas de cereales, frutas y cítricos. A pesar de la pésima cosecha de aceite de oliva en la campaña 2012-2013, la renta agraria creció un 0,2% con relación al año anterior, y su volumen total, 7.363 millones, es el mejor dato desde 2010. La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha publicado por primera vez la evolución de la renta agraria en Andalucía de manera provincializada. Un diagnóstico en el que se constata el crecimiento del valor del agro en cinco de las ocho provincias (Almería, Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva) mientras que descendió en otras tres (Jaén, Sevilla y Granada).

La drástica caída en la producción de aceite de oliva, con un descenso medio del 54%, está detrás de los malos resultados de la renta en las provincias olivareras. Es el caso de Jaén, donde la cosecha aceitera bajó un 73%. Los 748 millones del valor de la renta es el peor dato de la última década. Algo parecido ocurre en Granada y en Málaga (con el peor índice desde 2005), aunque la excepción la representa Córdoba, segunda provincia olivarera, donde la caída en el aceite se compensa con un fuerte aumento en el valor de la producción de aceituna de mesa, de uva y de mosto.

Los mayores aumentos en la renta agraria se han producido en Almería, gracias al crecimiento en la producción de frutas y hortalizas, de un 22% medio. La renta de 1.721 millones es la mejor del último quinquenio.

De forma desglosada, la producción de la rama de actividad agraria en 2013 a precios básicos tuvo un valor de 9.781,32 millones, un 0,6% más que el año anterior. Unos datos que se deben al ascenso de las producciones vegetal (0,5%), animal (0,7%), de servicios (1,8%) y las actividades secundarias (1,4%).

El sector en datos

  • La Renta Agraria en Andalucía durante 2013 ascendió a 7.363 millones de euros, un 0,6% más que el ejercicio anterior y el mejor dato desde 2010.
  • La producción agrícola, sumada a los jornales y las subvenciones creció en Almería (25,7%), Sevilla (19,36%), Córdoba (6,45%), Cádiz (3,58%) y Huelva (1,43%).
  • La Renta Agraria descendió en Jaén (-41,21%), Málaga (-10,66%) y Granada (-7,86%).
  • El valor de la Producción Final Agraria fue de 9.781 millones de euros.
  • Los mayores crecimientos se dan en los cultivos de cereales (31,1%) y de frutas (27,6%).
  • Los descensos más significativos se dieron en la producción de aceite de oliva (-54%) y en la de remolacha (-36%).

El crecimiento de la producción vegetal hay que atribuirlo al buen comportamiento en cultivos como cereales, industriales, hortalizas o frutales, a lo que hay que descontar el recorte en el valor de la producción oleícola. En concreto, el grupo de cereales sube un 31,1%, debido a los buenos rendimientos de los cereales de invierno (trigo, cebada, avena, centeno...). No obstante, los precios han sido algo inferiores a los de la campaña anterior, con una producción muy inferior a la de un año normal debido a la falta de lluvias.

Las plantas industriales han aumentado en valor un 13,2% respecto al año anterior, y el comportamiento de los distintos subgrupos ha evolucionado de forma dispar. Así, suben las semillas y frutos oleaginosos, proteaginosas, tabaco y otras industriales (leguminosas) y bajan los subgrupos de remolacha azucarera y plantas textiles (algodón).

También descendió, en un 36%, la producción de remolacha azucarera, a causa de la disminución de superficie y producciones, que baja un 30% en ambos casos, aunque suben algo los precios en relación a la campaña anterior. Por el contrario, se han producido aumentos en semillas y oleaginosas (59,9% en valor), debido al cultivo del girasol, que ha tenido un aumento de la superficie sembrada en torno al 50% en relación con la campaña anterior.

El grupo de hortalizas, plantas y flores presenta una subida del 8,5%. El subgrupo de hortalizas aumenta también en torno al 9%, destacando los incrementos en la producción de pepino, calabacín y pimientos; y aumentan también los precios de los principales productos. El grupo de las frutas crece el 27,6% de su valor, influenciado por el subgrupo de aceituna de mesa y aceituna de almazara que elabora la industria.

En cuanto al valor de los cítricos, sube un 19,1%. Se incrementan en 2013 los valores de las frutas frescas (6,12%) y descienden en los subtropicales. También sube el valor del subgrupo de uvas debido al aumento en las producciones, superiores al año anterior.

Por su parte, para el aceite de oliva se estima una variación negativa respecto a 2012 del 54,8% en valor, teniendo en cuenta no obstante que se tiene en cuenta el aceite elaborado por las cooperativas andaluzas durante la campaña 2012-13, que fue una de las peores de los últimos años en producción. Aunque los precios han sido bastante superiores a los de la campaña anterior, no ha sido suficiente para compensar la importante disminución de la producción de aceite de oliva.

De igual forma se produjeron aumentos en la producción animal (0,7%), mientras que la de servicios agrarios y las actividades secundarias no agrarias aumentan en un 1,8% y 1,4% respectivamente. Finalmente, el Valor Añadido Bruto, resultado que se obtiene por diferencia entre el valor de la producción de la rama agraria y el de los consumos intermedios fue de 6.513,37 millones, que representa un aumento respecto a 2012 del 0,2%. Destaca también que durante 2013 agricultores andaluces recibieron unas subvenciones de 1.711 millones (un 1,2% más que el año anterior) en concepto del pago único de la Política Agraria Común (PAC).

Territorio de algodón 100%

Pese al descenso de la superficie plantada en un 8% en 2013, el algodón se ha convertido ya en un cultivo producido casi exclusivamente en Andalucía. La comunidad concentra en la actualidad el 99,7% de la superficie nacional, lo que habla a las claras del peso de un producto que cuenta con 6.300 explotaciones en toda la región, una producción valorada en 135 millones y otros 62 millones en concepto de exportaciones.

Dentro de la Unión Europea, el algodón se cultiva básicamente en España y Grecia. Y dentro de España son las provincias de Sevilla y Cádiz las de mayor superficie, aunque también se produce en Córdoba y Jaén. Se trata, fundamentalmente, de un cultivo de regadío, aunque también se encuentra en algunas zonas de secano. Las elevadas exigencias técnicas, junto con el riesgo de sufrir enfermedades y plagas y la volatilidad de las cotizaciones de la fibra de algodón en los mercados internacionales, hacen que se trate de un cultivo de alto riesgo.

La crisis de precios ha llevado al sector a demandar a la Administración ayudas para garantizar su mantenimiento. La consejera de Agricultura, Elena Víboras, se reunió en días pasados con representantes de la Agrupación Española de Desmotadores de Algodón (AEDA) y de la Asociación de Representantes de Desmotadores del Sur (Adesur) a quienes trasmitió la posibilidad de incluir en el Plan de Desarrollo Rural las ayudas agroambientales, a la calidad y otros incentivos para la mejora de la competitividad del sector. En la actualidad, hay ocho desmotadoras que operan en todo el país, la mayoría en Andalucía.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_