Las exposiciones de arte más destacadas de noviembre
Una selección de las muestras nacionales e internacionales más interesantes para visitar este mes, de Maruja Mallo en el Reina Sofía a Cristina Iglesias en la Pedrera de Barcelona, pasando por maestros estadounidenses como Warhol, Pollock y Rauschenberg


Maruja Mallo. Máscara y compás
Museo Reina Sofía. Madrid. Hasta el 16 de marzo de 2026.
La primera gran muestra de la nueva etapa del museo, bajo la dirección de Manuel Segade, celebra la libertad formal y la imaginación desbordada de la artista gallega. Su obra recobra hoy una inmensa relevancia y actualidad. Mallo pasó del surrealismo al realismo mágico, de las máscaras a las arquitecturas del deseo. Una lectura de conjunto que devuelve a esta artista, reconocida en su tiempo pero menos que muchos de sus coetáneos, al centro del relato moderno español y europeo. Más información, en esta crítica de Bea Espejo.

Cristina Iglesias. Pasajes
La Pedrera – Fundació Catalunya La Pedrera. Barcelona. Hasta el 25 de enero de 2026.
Treinta obras recientes dialogan con la arquitectura de Gaudí en una exposición en forma de laberinto de esculturas en bronce, corredores e instalaciones donde el tiempo fluye como el agua. Un recorrido inmersivo (o mejor dicho, mutable) que subraya la materialidad y la escucha como motores de la escultura de Iglesias, a la que ya no hace falta presentar como una de las grandes del arte español. Más información, en esta crítica de Ángela Molina.

Warhol, Pollock y otros espacios americanos
Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. Hasta el 25 de enero de 2026.
Esta ambiciosa exposición en el Thyssen desmonta la caricatura que enfrentó la espontaneidad viril del expresionismo abstracto con la supuesta frialdad pop. La comisaria Estrella de Diego plantea otra hipótesis, basada en vasos comunicantes, ironías cruzadas y una genealogía compartida de la cultura de la imagen estadounidense. Más información, en esta crítica de Javier Montes.

Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes
Fundación Juan March. Madrid. Hasta el 13 de enero de 2026.
En el centenario del nacimiento del gran artista estadounidense, celebrado estos días en medio mundo, la Fundación March propone una relectura transversal de su obra, fundamentada en la fotografía como pilar de una obra voluble y mutante. La muestra revela el nervio fotográfico que articula el trabajo de Rauschenberg y desactiva las fronteras existentes entre pintura, objeto artístico e imagen mecánica. Más información, en esta crítica de Enrique Andrés Ruiz.

Bajar la voz. Miguel Benlloch
CAAC. Sevilla. Hasta el 5 de abril de 2026.
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo repara su deuda con el performer granadino, figura clave del activismo y la contracultura andaluza. La muestra reúne una larga serie de piezas, documentos y acciones performativas que dan cuentan del “antifolklorismo popular”, siempre incómodo con la institución, que defendió este artista a contracorriente. Más información, en esta crítica de Juan Gallego Benot.
Y además:
- El arte de las mujeres indígenas mexicanas llega a Madrid con más de 400 piezas repartidas en cuatro museos de ciudad capital, en un gesto que es tan cultural como diplomático.
- En Barcelona, la Fundació Miró reúne 138 obras para explorar la relación entre Miró y Estados Unidos, dentro del 50º aniversario de la institución. Se puede ver en el edificio de Josep Lluís Sert en la montaña de Montjuïc, hasta el mes de febrero.
- Juan Pérez Agirregoikoa e Inês Zenha, arte indócil en el Museo CA2M. Dos monográficas complementarias coinciden en Móstoles: los diagramas y la sátira política de Juan Pérez Agirregoikoa exploran los vínculos entre metáfora visual y poder, mientras que Inés Zenha expone instalaciones de cerámica y pintura que piensan los cuerpos queer y la violencia impuesta por la norma social.
- El gran artista británico John Akomfrah aterriza en el Thyssen con Listening All Night to the Rain, adaptación de su pabellón en la pasada Bienal de Venecia, donde reflexiona sobre migraciones e historia colonial.
- El cierre del Pompidou permite disfrutar en España de la alegría de vivir de Matisse. La sede madrileña de CaixaForum inaugura Chez Matisse. El legado de una nueva pintura con variados préstamos del museo parisino, cerrado por renovación hasta 2030.
- La muestra dedicada a Chris Ware en el CCCB es una lección de empatía a través del cómic: originales, animaciones y objetos recorren su gramática visual y el modo en que narra la vida interior.

- Sesenta obras maestras de Sorolla recalan en la Fundación Bancaja de Valencia. Su centro de exposiciones acoge los cuadros del museo del pintor en Madrid mientras se reforma y amplía.
- Últimos días para descubrir la gran exposición dedicada a Barbara Kruger, pionera del texto-imagen, la primera gran retrospectiva en España que se puede ver en el Guggenheim Bilbao hasta el domingo que viene.
- Alejandro González Iñárritu regresa a Amores perros con una instalación que reactiva material descartado y expande la película al espacio expositivo. Se puede ver en la Fundación Prada de Milán y en LagoAlgo, en la Ciudad de México.

- Al margen del robo en el Louvre, en París todo el mundo habla de la muestra protagonizada por John Singer Sargent en el Museo de Orsay, que reúne un centenar de obras que recalibran la modernidad de su majestuosa pintura decimonónica.
- En Viena, el otoño es de Michaelina Wautier, la pintora que cambió el desnudo masculino, que protagoniza una monográfica en el Kunsthistorisches Museum hasta febrero de 2026.
- Tilda Swinton es la comisaria de Ongoing en el Eye Filmmuseum de Ámsterdam, una especie de autorretrato en forma de exposición, para la que ha colaborado con numerosos cineastas y artistas.

- Del chibalete al mimeógrafo: el Museo del Objeto (MODO) de Ciudad de México celebra 15 años con una muestra que reúne una parte sorprendente de su enorme acervo, contada a través del abecedario en una original narrativa visual.
- También en la capital mexicana, la Casa Roja, refugio íntimo de Frida Kahlo en Coyoacán, acaba de abrir sus puertas como museo con piezas y recuerdos familiares.
- Por último, la Bienal de Estambul clama por Gaza en una edición desigual pero con hallazgos puntuales. Y repleta de metáforas felinas. Se puede visitar hasta el 22 de noviembre.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.




























































