
La era de la política posverdad
Abundan los políticos que no se preocupan por si lo que dicen tiene relación con la realidad

Madrid, 1951. Periodista. Ex directora de EL PAÍS. Ha sido corresponsal en Bruselas, Londres, París, Nueva York y Buenos Aires. Empezó en la Agencia Pyresa aún bajo la dictadura franquista y cubrió la Transición en 'Cuadernos para el Diálogo' y EL PAÍS. Directora adjunta de tres directores: Juan Luis Cebrian, Joaquin Estefania y Jesus Ceberio.

Abundan los políticos que no se preocupan por si lo que dicen tiene relación con la realidad

Es muy posible que Pedro Sánchez haya sido muy torpe en sus relaciones con la estructura orgánica del PSOE, pero ha sido esa estructura la que lo ha colocado ahí

En política nunca debería ser aceptable que se prefiera que sea otro el que tenga que hacer frente al desastre

Nadie debería pensar que si el PP gobierna de nuevo, lo hará de manera distinta

Rajoy es un conservador con aversión al cambio y por eso sus decisiones en este periodo nunca han parecido formar parte de un plan complejo

El problema no son las abstenciones en la constitución de la Mesa del Congreso, sino que se pretenda mantener el voto secreto y confundir a los ciudadanos

Tenía el don de encontrar siempre la palabra exacta para describir los hechos y definir las cosas

La UE parece estar dirigida por un enorme gobierno de coalición que hace todo lo posible para impedir que los ciudadanos valoren alternativas
Si Rajoy no hiciera nada y pretendiese que Pedro Sánchez tome la decisión de que el PSOE se abstenga haría caer al secretario general en una trampa
El PSOE debe comprender los cambios sociales y no perder de vista el objetivo de lograr una mayor igualdad y justicia

La UE necesita recuperar impulso y animar el crecimiento económico, reduciendo la austeridad

La diputada británica asesinada el jueves no compartía la actitud de la UE respecto a los refugiados.
Podemos convierte su programa en objeto de comercio, lo banaliza.
El 26-J va a significar el cambio de la persona que ocupa hoy la presidencia del Gobierno en funciones

Austria, país que rebajó en 2008 la edad para votar, ha estado a punto de elegir a un presidente xenófobo, Norbert Hofer

El reférendum en Reino Unido, la convención demócrata en EE UU y la destitución de Dilma Rousseff agitan la actualidad

El nuevo mecanismo de asilo de la Comisión Europea es un disfraz para ocultar la ruptura moral que supone el acuerdo con Turquía
En política, normalidad es un concepto vinculado a la existencia de mecanismos institucionales, racionales y consensuados

Esta campaña es una excelente ocasión para aclarar lo que quedó oscuro en la primera
La estrategia de Podemos y el PSOE puede traducirse en varias legislaturas con gobiernos de PP y Ciudadanos
La Eurocámara investigará los 'papeles de Panamá', pero aprueba una ley que dificultará en el futuro filtraciones parecidas
Algunos políticos parecen no darse cuenta de la urgencia de algunas situaciones
Quedan algunas semanas por delante y todavía no es posible dar por cerrado el periodo de negociación, pero las señales no son alentadoras
Si Europa actuara unida, Bélgica habría estado mucho mejor defendida ante los atentados
Los medios deben investigar los antecedentes y fortunas de políticos como Trump en vez de publicar artículos llenos de divertidas anécdotas
Es un error pretender que un Gobierno en funciones no se someta al control del Congreso

Realizó investigaciones de gran impacto sobre los efectos de la contaminación radioeléctrica
El fallido debate de investidura permite a la ciudadanía saber más para formarse un criterio
Queda suficiente tiempo para que PSOE y Podemos lleguen a un acuerdo
No son los los refugiados los que van a hundir la idea de Europa, sino la innoble utilización del problema que plantean
La falta de información sobre dos futuros acuerdos, el comercial entre UE y EE UU y el de servicios, va contra el interés público
Rajoy debería buscar el apoyo parlamentario antes de acudir a la próxima cumbre europea
Un líder político debe intentar la investidura ya o estamos abocados a unas elecciones

La maniobra de Rajoy supone un doble desaire al rey y deteriora el papel del monarca
La Constitución española de 1978 debería tener ocho padres y no los siete que habitualmente se enumeran, miembros de la ponencia que elaboró el borrador.
El elemento principal para que un partido en minoría acepte un acuerdo de gobierno con otro es el coste que le puede reportar otros comicios
La ciudad siria de Madaya ha sido condenada a morirse de hambre no por una guerrilla enloquecida, sino por un Gobierno perfectamente racional y frío
El enfado de Susana Díaz y de otros barones estalló en el Comité Federal. El principal objetivo es ya desalojar a Pedro Sánchez del partido, del Gobierno, de la oposición y de donde haga falta
Es muy posible que Rajoy no esté dispuesto a dejar paso a otro candidato popular ni a permitir la posibilidad de un presidente de otra formación mientras no esté seguro de seguir al mando del PP
El primer dato a analizar no es sólo cuántos escaños ha obtenido el partido que se proclame vencedor, sino también cuantos votos seguros va a tener en contra en el nuevo Parlamento