
La erupción del volcán de Tonga es la mayor registrada desde la del Pinatubo, en 1991
La explosión ha destruido un islote que el propio volcán submarino había creado siete años antes

Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.

La explosión ha destruido un islote que el propio volcán submarino había creado siete años antes

El paleontólogo José María Bermúdez de Castro ha sido elegido académico de la Real Academia Española donde ocupará la letra K

La infección simultánea por gripe, SARS-CoV-2 y otros virus es habitual, pero aún no está claro qué resultado tendrá en el curso de la enfermedad

El Reino Unido ha reducido el tiempo de aislamiento para personas con covid de 10 a 7 días y algunos expertos creen que podría reducirse hasta los cinco con test negativo al final

La observación de dos estrellas de neutrones durante 16 años con telescopios de todo el mundo confirma siete predicciones de la teoría de la Relatividad General, publicada en 1915

La prolongada dependencia de los niños favoreció la longevidad humana y reforzó la transmisión cultural entre generaciones

Un grupo de investigadores obtiene la secuencia genética de la cepa original de Penicillium, un hallazgo que también puede ayudar a combatir las resistencias actuales

Belén Pastor, investigadora predoctoral en Valencia, es una de las científicas que trabaja para mejorar los tratamientos contra el cáncer del futuro

Un grupo de científicos emplea las últimas técnicas de biología estructural y computación para utilizar el potencial de sustancias como el LSD frente a enfermedades mentales, limitando sus efectos nocivos

Hasta ahora, se han detectado señales indirectas que se han atribuido a actividad biológica fuera de la Tierra, pero siempre han estado lejos de ser pruebas irrefutables

Encuentran por primera vez un planeta intacto orbitando alrededor de una enana blanca, un cadáver de estrella como el que dejará el Sol cuando agote su combustible

La foto tiene 3.200 megapíxeles, 32 veces más que las cámaras de los móviles más avanzados, y requeriría 378 pantallas de alta definición para mostrarse entera

La falta de progreso frente al alzhéimer o algunos tipos de cáncer se debe a que se detectan años después de que haya empezado el problema. La iniciativa LifeTime quiere solucionarlo
Las pruebas de antígenos, con sensibilidades elevadas, baratas y con resultados en minutos pueden facilitar la vuelta a las aulas o la eliminación de cuarentenas en aeropuertos

Un nuevo estudio muestra que la exposición al virus en el pasado puede hacer que la vacuna produzca una reacción contra versiones viejas de la gripe y no contra las cepas deseadas

El mal uso de los antibióticos reduce su eficacia y para las empresas farmacéuticas no es rentable la creación de nuevos medicamentos que los sustituyan

Antonio Fernández, director de Acceso a Mercado y Asuntos Gubernamentales de Janssen, habla de los ensayos clínicos de una vacuna contra la covid que va a iniciar su compañía en España

El análisis de trece rocas llegadas del espacio apunta a que el agua de la Tierra tiene su origen en un tipo de asteroides que hasta ahora se creían secos
La aparición de tres casos de recontagio despierta dudas sobre cómo funcionarán las vacunas, aunque la noticia no es necesariamente negativa

Un equipo liderado por el investigador que identificó el primer SARS utiliza análisis genómicos para mostrar la posibilidad de que en casos infrecuentes la inmunidad sea efímera

Chandra Wickramasinghe y otros científicos proponen que el nuevo coronavirus llegó a la Tierra en un meteorito que cayó sobre China en octubre

Un análisis de restos europeos sugiere que la bacteria que provoca la enfermedad ya estaba presente en Europa a principios del siglo XV, pero reconoce que los viajes pudieron favorecer su expansión
La galaxia SPT0418-47 ya era un objeto gigantesco y estable cuando el cosmos solo tenía 1.400 millones de años, 4.500 millones antes de lo que cabría esperar

Los efectos de otros virus que provocan resfriados estimulan una respuesta del sistema inmunitario en un porcentaje de la población que iría de un mínimo del 20% hasta el 80%
El análisis de los isótopos del cabello permite reconstruir la dieta de las personas y también si viven en un barrio caro o cuánto les cuesta el peluquero

Un estudio con miles de especies muestra que la transformación de terrenos salvajes para el cultivo beneficia a unos pocos animales que albergan muchos patógenos con potencial para saltar a humanos

El cáncer de hueso hallado es el caso más antiguo descrito en este tipo de animales. Estudios como este muestran que esta enfermedad lleva decenas de millones de años matando a los seres vivos

Los primeros habitantes del continente arriesgaban su vida internándose en cuevas durante cientos de metros en busca de ocre rojo, un pigmento esencial en la evolución del pensamiento simbólico

Manel Juan, jefe de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona, considera que la inmunización frente al coronavirus es duradera y que puede haber población inmune por exposición a otros virus
La evolución del perfil de los 562 cosmonautas que han viajado al espacio muestra los cambios en las sociedades que representan

La estrella está a 11 años luz de la Tierra, una distancia que permitiría estudiar las atmósferas de sus planetas en busca de señales de vida

Carlos Moedas, comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación hasta 2019, considera que Europa tiene una oportunidad para volver a ser el centro científico del mundo

El sobrepeso, favorecido por la promoción de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, incrementa el riesgo de sufrir consecuencias graves cuando se contrae coronavirus

Federico Martinón-Torres, pediatra y miembro del comité asesor de vacunas de la OMS, habla sobre los pasos para lograr una vacuna y algunos daños colaterales de la covid
Una compañía especializada en terapia génica es, de momento, la única del país que va a producir una de las posibles vacunas para hacer frente a la pandemia

Investigaciones sobre la ecología de los microbios de un parque natural o la historia de la evolución humana pueden acabar por tener aplicaciones biomédicas esenciales

Análisis genéticos y epidemiológicos muestran que gran parte de los contagios están asociados a unos pocos individuos de los que se quieren estudiar los rasgos precisos para limitar futuros brotes

Este primer experimento ofrece resultados prometedores, aunque el camino aún es largo para que las vacunas lleguen a producirse masivamente para prevenir la enfermedad

El cambio en las condiciones sociales de las últimas tres décadas, con mayores recursos dedicados a sanidad o calefacción, ha hecho que los meses más gélidos no sean tan peligrosos

Una proteína que sirve de entrada al virus tiene también propiedades antiinflamatorias que protegen frente a las manifestaciones graves de la covid