
El voto de las mujeres y los valores europeos
Muchas conquistas de nuestro día a día corren el peligro de ser revertidas si no se interioriza este legado como un patrimonio común que hay que continuar defendiendo, cuidando y renovando

Muchas conquistas de nuestro día a día corren el peligro de ser revertidas si no se interioriza este legado como un patrimonio común que hay que continuar defendiendo, cuidando y renovando

El combate contra las desigualdades múltiples —de género, de clase, de trabajo— tiene que figurar como prioridad política del nuevo Gobierno a través del fortalecimiento del Estado y las instituciones

Las democracias occidentales están bajo un tsunami conservador y deshumanizante. Por todas partes aflora un contexto de inquietud, miedo difuso, ira, emociones explosivas y contradicciones

Es preciso un cambio, que España podría liderar, para avanzar en la justicia social incluyendo la atención a niños, mayores y dependientes como un eje central de las políticas transformadoras

Podríamos aprovechar estas fechas de nuevos propósitos para ir despojándonos de la esquizofrenia que nos ha instalado en vidas para consumir, cuando lo que deseamos es vidas para consumar

La educación en España obliga a compartimentar los estudios técnicos por un lado y las artes y ciencias sociales por otro, cuando nuestro futuro depende del conocimiento híbrido entre el dato y lo abstracto

La tecnología es una herramienta necesaria pero no suficiente para el progreso. Como sociedad, deberíamos apostar por un desarrollo tecnológico centrado en las personas, el resto de seres vivos y el planeta

El Estado tiene que ser transparente y eficiente, y la ciudadanía estar cada vez más informada y ser exigente con el uso del presupuesto común

Es necesario establecer una nueva relación entre lo urbano y lo rural que pase por la creación de condiciones que frenen la despoblación, afiancen una economía sostenible, articulen nuevas comunidades y garanticen el acceso a la tecnología

Nos enfrentamos al doble reto de incorporar más mujeres al mundo digital y más hombres a los cuidados, a la vez que redefinimos nuestras prioridades como especie

El presente y futuro de nuestra economía, mercado de trabajo y democracia no se juegan en la falsa dicotomía del sí o no a la transformación digital, sino en quiénes, para quiénes y cómo se liderará

Sin datos no hay visibilidad y sin visibilidad no hay prioridad. Es necesario un observatorio de hombres y mujeres en la reactivación económica, que cuente con cifras y análisis cualitativos, para que las agendas incorporen la igualdad

Aumentan las brechas educativas, digitales, de salud e inclusión social, que pueden convertirse en cicatrices permanentes para una generación de niños y jóvenes en España

La crisis producida por el coronavirus no puede entenderse sin considerar el golpeado entorno social

La elevada incidencia de la covid-19 en los mayores y el inexorable envejecimiento de la población fuerzan a redefinir de manera profunda nuestras miradas y políticas sobre la vejez

Esta crisis nos ofrece la oportunidad de reevaluar nuestras formas de vida, nuestros incentivos, nuestras prioridades y de impulsar un cambio real

Es momento de incorporar más voces femeninas expertas a la elaboración de políticas, exigir un equilibrio de género en la toma de decisiones
El papel del Estado es hoy más indispensable que nunca para la ciudadanía, y poner de verdad el foco en ella solo será posible si el Estado se compromete en el proceso de transformarse a sí mismo

Es momento de trabajar más integralmente en el mejor modo de reparar costuras socioeconómicas y sanitarias rotas y construirnos como una sociedad saludable, inclusiva y avanzada

No podemos sostener el reproche de los adultos hacia los jóvenes. En realidad, parten con desventaja ante un difícil mercado laboral y corremos el riesgo de romper la solidaridad intergeneracional