_
_
_
_
tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El voto de las mujeres y los valores europeos

Muchas conquistas de nuestro día a día corren el peligro de ser revertidas si no se interioriza este legado como un patrimonio común que hay que continuar defendiendo, cuidando y renovando

Varios ciudadanos esperan en fila su turno para votar en las elecciones al Parlamento Europeo, este jueves en La Haya.
Varios ciudadanos esperan en fila su turno para votar en las elecciones al Parlamento Europeo, este jueves en La Haya.Phil Nijhuis (EFE)

A punto de afrontar unas elecciones decisivas para el futuro de las europeas y europeos, interesa poner nuevamente de relieve la poderosa relación existente entre los avances de las mujeres, la democracia y los valores que encarna la Unión Europea.

En la primera mitad del siglo XX se generalizó el voto femenino y la educación para las mujeres y durante las dos guerras mundiales, ellas se incorporaron masivamente a las fábricas en sustitución de los hombres llamados a filas. El contraste es enorme con un siglo XIX de mujeres invisibles, ignoradas e ignorantes, y violentadas.

En los años setenta del siglo XX, las mujeres hicieron su propia revolución. El acceso a la educación superior, el libre uso de la píldora anticonceptiva y la legalización del aborto, cambiaron sus expectativas y comportamientos. El control autónomo de su fecundidad les permitió retrasar el matrimonio y la maternidad para invertir más años en educación con el objetivo de compaginar una buena profesión con la futura creación de una familia.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Las españolas obtuvieron sus derechos más elementales hace menos tiempo, en los últimos 50 años, claramente asociados a la democracia y a los servicios públicos, cuyo desarrollo se inició en la transición democrática. Resulta difícil creer que el permiso marital para trabajar, viajar o abrir una cuenta bancaria fue derogado en nuestro país en 1975, la legislación contra el adulterio en 1978, el divorcio se legalizó en 1981 y el aborto inició su despenalización en 1985. El ansia de derechos y libertades propio del periodo de la Transición tuvo a las mujeres como protagonistas y beneficiarias.

El ingreso de España en la Unión Europea supuso un nuevo y vigoroso impulso al avance de los derechos femeninos y a la mejora de sus condiciones de vida. Europa era entonces, y continúa siéndolo hoy, una realidad única en el mundo, pese a sus insuficiencias. Lidera todos los rankings de progreso a nivel global respecto al desarrollo humano, la democracia, la justicia, los derechos, la paz, la sostenibilidad medioambiental, la cobertura y calidad de los servicios públicos, la sanidad, la protección de la infancia y la vejez, la cohesión social y territorial y, por supuesto, la igualdad de género.

El complejo entramado de principios, pactos, tratados, programas, instituciones, agencias, inversiones estratégicas, negociaciones, fondos y redes de la Unión Europea sustenta muchos de nuestros logros del día a día. Un entramado vibrante que se ha concretado recientemente en vacunas y nuevos fondos para superar la crisis derivada de la pandemia de la covid-19 y que, de manera consistente, ha integrado la igualdad entre los sexos como una seña de identidad traducida en compromisos y recursos. Una conquista que hoy corre el peligro cierto de revertir si no se interioriza este legado como un patrimonio común que hay que continuar defendiendo, cuidando y renovando.

Se da, no obstante, la paradoja de que las mujeres se sienten más alejadas que los hombres de lo que representa en nuestras vidas la Unión Europea (con 7 puntos porcentuales menos de interés por las noticias relativas a la UE y 13,5 puntos menos en el grado de información), pese a encarnar mucho más que ellos sus valores y ser más vulnerables a sus retrocesos. A la deficiente comunicación a la ciudadanía desde las instancias europeas se une hoy el insoportable ruido de procesos electorales donde Europa aparece apenas como pretexto de pulsos internos de poder dentro de los Estados.

Los resultados de diversas encuestas recientes del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre inquietudes y valores de mujeres y hombres respecto a la política y la sociedad en la que viven* reflejan notables divergencias entre los sexos. Para empezar, solo el 54% se sienten muy o bastante interesadas en la política, 13 puntos menos que los hombres. En cuanto a los principales problemas de España, les importa más la economía y la vida cotidiana, el paro, la vivienda, la juventud, los problemas de índole social, las desigualdades y la pobreza, mientras que ellos se preocupan más por el mal comportamiento de los políticos, la corrupción, el fraude o la inmigración. Y se sienten más afectadas personalmente por los relacionados con la sanidad, paro, vivienda y falta de oportunidades de los jóvenes.

A la hora de resolver estos problemas, son más favorables que los hombres a que el Estado intervenga en la economía (72% frente a 64%) y le dan bastante más importancia a los servicios públicos y la calidad de los mismos (46%-38%). Estiman, asimismo, que en nuestra sociedad debería darse más valor a favorecer la igualdad y solidaridad entre las personas (62%-53%) que a hacer posible que cada cual llegue a lo más alto que pueda con su esfuerzo y su trabajo (29%-38%).

Las mujeres muestran mayor simpatía que los hombres —con diferencias en varios casos de 10 puntos o más— por organizaciones ecologistas (22%-14%), pacifistas (28%-18%), feministas (25%-14%), de derechos humanos (48%-35%) y LGTBIQ+ (27%-17%. Y manifiestan mayor preocupación por las grandes amenazas de nuestro tiempo, como el cambio climático (88/66) la invasión de Ucrania y la guerra en Oriente Próximo (14 puntos de diferencia).

También son más abiertas, ya que al 70% (frente al 59% masculino) les gustaría vivir en una sociedad con personas de diferente origen, cultura y religión. Probablemente, la conciencia de las mujeres respecto a las necesidades de cuidados, de los que son las responsables casi exclusivas, facilita que no perciban a las personas inmigrantes como una amenaza sino como una ayuda necesaria.

El estudio del CIS Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género confirma las considerables diferencias entre uno y otro sexo también en este aspecto: el 67% de las mujeres opina que las desigualdades son muy grandes por solo el 48% de los hombres. Frente a la percepción de que se ha llegado tan lejos en la promoción de la igualdad de género que ahora se está discriminando a los hombres (32% de las mujeres y 44% de los hombres de acuerdo/muy de acuerdo), la realidad muestra retrocesos en igualdad como que el número de víctimas de violencia de género no ha dejado de aumentar desde 2020, mientras que las brechas (laborales, tecnológicas, de cuidados o de liderazgo) continúan estancadas o creciendo.

Destaca, sin embargo, la perspectiva inclusiva de las mujeres sobre el avance de sus derechos. Creen que todos ganamos con la igualdad, sin dejar a los hombres atrás porque saben que esta no se logrará a menos que ellos también luchen por alcanzarla (81,2% de las mujeres y 74,2% de los hombres).

Respecto a las opiniones y actitudes ante la Unión Europea, coinciden en que la principal medida a adoptar por la Unión es establecer un salario mínimo europeo (31%-29%), pero divergen notablemente en la segunda y tercera prioridad: avanzar en los derechos sociales y políticos de la ciudadanía (30% ellas y 22% ellos) y reforzar la política exterior y de seguridad común (13%-21%). Se aprecian igualmente brechas de género en cuanto al tema más importante para el futuro de Europa, con claras diferencias en torno a las migraciones (5 puntos menos en opinión de las mujeres), el cambio climático (4 puntos más) y la defensa y la seguridad exterior (4 puntos menos). Por último, entre los temas a abordar por el Parlamento Europeo de forma prioritaria, la lucha contra la pobreza y la exclusión social se sitúa en primer lugar (casi 5 puntos más que los hombres), seguida por la sanidad pública (9 puntos más).

Puede concluirse que las mujeres son hoy, aun sin saberlo, las mayores garantes del avance del proyecto europeo y también de la mejora de la vida de los hombres, porque su revolución es una revolución inclusiva. Sin embargo, en un contexto crecientemente polarizado, divisorio y vociferante, su mirada está cada vez menos presente en la construcción de las nuevas agendas y, lo que es peor, la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo se está desarrollando en un marco de ofensiva creciente contra sus derechos, los derechos humanos en general y los derechos de la tierra en que vivimos y nos da sustento. La propia democracia se cuestiona al demonizar la agenda que incluye todas estas dimensiones, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se debilita peligrosamente con el protagonismo mundial de líderes y regímenes autoritarios claramente patriarcales, junto a una ultraderecha globalizada con un programa común de destrucción de la democracia, sustituida por la reafirmación de ideologías, culturas e identidades marcadamente individuales y ajenas a lo social, a lo diverso, al otro, a lo humano en definitiva. Mientras, los desafíos actuales solo podrán abordarse con éxito apostando por una Europa de proximidad y con más mujeres contribuyendo a moldear la Unión que necesitamos, una comunidad política, económica y social resiliente desde la cual navegar con mejores vientos por las tormentas que hoy sufrimos, más las que se avecinan. Lo que es seguro, y bien lo sabemos las mujeres, es que el “sálvese quien pueda” no es otra cosa que un salto hacia el abismo.

* Barómetro de mayo 2024 y Encuestas sobre Hábitos democráticos, Tendencias sociales, Calidad de los servicios públicos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_