_
_
_
_
EDITORIAL
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Poca Europa en la campaña

El enfrentamiento político nacional ha copado el camino al 9-J, las elecciones más trascendentales de la UE

Los candidatos de las seis principales formaciones que concurren el 9-J, en un momento del debate organizado el día 3 por EL PAÍS y la SER. Desde la izquierda, Estrella Galán (Sumar), Jordi Cañas (Ciudadanos), Teresa Ribera (PSOE), Dolors Montserrat (PP), Jorge Buxadé (VOX) e Irene Montero (Podemos).
Los candidatos de las seis principales formaciones que concurren el 9-J, en un momento del debate organizado el día 3 por EL PAÍS y la SER. Desde la izquierda, Estrella Galán (Sumar), Jordi Cañas (Ciudadanos), Teresa Ribera (PSOE), Dolors Montserrat (PP), Jorge Buxadé (VOX) e Irene Montero (Podemos).Claudio Álvarez
El País

Hoy termina la campaña para las elecciones al Parlamento Europeo más trascendentales desde que esos comicios comenzaron a celebrarse hace 45 años. Cuando la UE se enfrenta a retos decisivos en defensa, economía, medio ambiente, inmigración y, sobre todo, a la pervivencia de sus valores fundacionales ante el auge de la ultraderecha antieuropeísta y, en especial, por la posibilidad de que la derecha clásica se abra a pactar con ella, toda insistencia en la relevancia de estas elecciones se halla justificada. Este y no otro es el dilema central de esta elección. Pese a ello, en España la agenda doméstica ha ido progresivamente dominando el debate entre los partidos.

Si bien las formaciones de izquierda se esforzaron en el inicio de la campaña por hablar de los desafíos que afronta Europa, casi todas han terminado distanciándose de lo esencial. El Partido Popular quiso desde el principio convertir esta cita en la enésima segunda vuelta del 23-J, en otro plebiscito sobre Pedro Sánchez, como ya intentó en las tres convocatorias —Galicia, País Vasco y Cataluña— que se han sucedido desde que Alberto Núñez Feijóo viese frustrada su llegada a La Moncloa cuando, pronto hará un año, creía tenerla en la mano. Ni la ley de amnistía ni las diligencias judiciales en torno a la esposa del presidente del Gobierno se dirimen en estas elecciones, por mucho que los populares las hayan usado como pretexto para resucitar su discurso más extremo contra el Ejecutivo. En esta última semana habría que apuntar en el debe socialista el uso del caso de Begoña Gómez, aunque sea de forma reac­tiva, como palanca para ganar votos.

Más allá de que el procedimiento abierto en un juzgado siga su curso, la recta final de la campaña quedó marcada por la decisión del instructor de anunciar a cinco días de los comicios la citación para dentro de un mes de la esposa de Sánchez, secretario general de un partido que compite en las elecciones. Totalmente inapropiada y sorprendente resulta también la decisión del Tribunal Superior de Madrid de autorizar una concentración para rezar el rosario mañana, día de reflexión, y el domingo, jornada electoral, junto a la sede central del PSOE, en la madrileña calle de Ferraz, una convocatoria inequívocamente política jaleada por la extrema derecha como las que se han sucedido en idéntico lugar desde noviembre. Quizás el Consejo General del Poder Judicial tenga a bien pedir explicaciones sobre el peligroso precedente que sienta esta decisión.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Este 9 de junio concluye el largo ciclo electoral que se abrió con las autonómicas y municipales de hace poco más de un año. Sin nuevas citas en el horizonte, y sea cual sea el resultado que dejen las urnas pasado mañana, es hora de que los partidos se vuelquen en la solución de los problemas cotidianos de los ciudadanos, esos en los que cada vez tienen mayor relevancia las políticas comunitarias que deberían haber sido el eje del debate en esta campaña.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_