_
_
_
_

La campaña cierra con el foco en lo nacional y fuera de los debates europeos

Feijóo dice que el informe de la Guardia Civil sobre Begoña Gómez estaba recortado y los socialistas hablan de “deriva antisistema” de los populares

Pedro Sánchez y Begoña Gómez, este miércoles en Benalmádena.Foto: ÁLEX ZEA (EUROPA PRESS) | Vídeo: EPV

Cada día hay un sobresalto en la recta final de una campaña de las elecciones europeas centrada absolutamente en cuestiones de política nacional y que ha obviado sin remedio las cuestiones que afectan a la UE. El lunes, Alberto Núñez Feijóo complicó su propia estrategia al abrir paso a una moción de censura con Junts. El martes llegó el anunció de la citación judicial de Begoña Gómez para julio. El miércoles, el PSOE intentó darle la vuelta a la polémica y la esposa de Pedro Sánchez acudió a un mitin del presidente y fue aclamada por los militantes. Y este jueves, de nuevo, el PSOE ha salido en tromba contra Feijóo por unas palabras en las que cuestionaba el informe de la Guardia Civil sobre el caso Begoña Gómez, en el que explica que no han encontrado indicios de delito. El Gobierno ve este asunto como un nuevo límite cruzado por Feijóo, que ahora ya iría directamente contra la Guardia Civil que elaboró el informe y contra el juez que lo encargó. Mientras, en el PP, su portavoz parlamentario, Miguel Tellado, aclaró que su líder no quería cuestionar la labor de la Guardia Civil sino criticar que el documento se conociera por EL PAÍS, lo que ha calificado de “filtración parcial e interesada”. “Lavaos la boca antes de hablar de la Guardia Civil”, espetó Tellado al PSOE por criticar a Feijóo.

En realidad, Feijóo dijo claramente que el informe “estaba recortado”. EL PAÍS publicó algunos detalles de ese informe mientras el sumario estaba secreto, pero después se ha levantado y todas las partes han tenido acceso al texto, que no ha cambiado en absoluto. El texto que está en el sumario (114 páginas escritas por una sola cara y seis anexos) es exactamente el mismo que estaba en poder del juez ocho días antes de esa publicación. Feijóo tiene ese informe en el sumario y puede comprobar que no tienen ningún recorte.

Un portavoz oficial del PP remitió después a los periodistas un comunicado en el que insiste en que “Feijóo ha criticado la filtración parcial del informe la víspera de la comparecencia de Sánchez y con evidente interés político” y que “el informe no fue reproducido en su totalidad por el medio que lo publicó”, al tiempo que afirma que “el respaldo del Partido Popular a la Guardia Civil es innegable”. A preguntas de este diario, el PP no quiso indicar qué parte del informe echó en falta en la información publicada.

El PSOE salió a atacar con dureza al líder popular utilizando el punto más débil de su argumentación, esto es la puesta en cuestión de un trabajo de la UCO de la Guardia Civil, la misma unidad que ha sido implacable cuando ha habido casos de corrupción del PSOE ―como ha sucedido recientemente con el caso Koldo― y del PP ―como sucedió con el caso Púnica―. Por eso el partido enseguida dijo que su líder no pretendía cuestionar a la Guardia Civil.

“Feijóo ha entrado en una deriva ultra impropia de un líder de un partido homologable a sus compañeros del Partido Popular Europeo cuestionando a la Guardia Civil y su trabajo cuando actúa como policía judicial. Son unas declaraciones intolerables”, aseguró el PSOE, que exigió al líder del PP que se disculpe con la Guardia Civil.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El líder del PP sostiene que ese trabajo ha quedado desacreditado después de que la propia UCO entrase este miércoles a requisar documentación en Red.es, una de las empresas del caso, a instancias de la Fiscalía Europea. “Ayer [por el miércoles] ha quedado claro que aquel informe de la UCO no era tal, que aquel informe de la UCO estaba recortado y fue una filtración, no sabemos de quién”, aseguró en Es Radio, con Federico Jiménez Losantos.

En el informe al que se refiere el líder del PP, la Guardia Civil analizó los contratos adjudicados a Innova Next, la empresa de Juan Carlos Barrabés, profesor en la cátedra de la Complutense que dirigió Begoña Gómez. Esa firma se presentó en una UTE a un concurso de Red.es, dependiente del Ministerio de Economía. La oferta incluía hasta 32 cartas de apoyo de empresas e instituciones públicas. Begoña Gómez firmaba una de esas cartas en nombre de la Complutense; el departamento de Empleo del Ayuntamiento de Madrid firmaba otra. La Guardia Civil no encontró indicios de que la adjudicación fuera irregular. Tras ese trabajo remitido el 14 de mayo al juez, este miércoles la UCO se personó en las oficinas centrales de la empresa pública Red.es, en el distrito financiero de Azca de Madrid, para cumplir un requerimiento de la Fiscalía Europea, que reclamaba documentación y correos electrónicos que pudieran estar vinculados con contratos firmados entre este organismo y el empresario Juan Carlos Barrabés, en el marco de la investigación del caso de Begoña Gómez.

Este rifirrafe muestra la tensión con la que se viven las últimas horas de campaña, que según la mayoría de las encuestas está bastante igualada entre los dos grandes partidos, aunque con clara ventaja para el PP. Mientras Sánchez se mostraba “optimista” ante los resultados del domingo en una conversación informal con periodistas en la asamblea general de la confederación empresarial española de la economía social (CEPES), Feijóo trataba de apretar para movilizar a la derecha y él mismo admitía que las cosas están más igualadas de lo que se podía pensar hace unas semanas. “¿Qué ocurre si el señor Sánchez, que está jugando al empate, consigue el empate? Que se considerará todavía más impune”, asegura.

En el PSOE están convencidos de que este ataque al informe de la Guardia Civil, que es contrario a sus intereses del PP, porque señala que no ve delito en el caso Begoña Gómez, es una muestra más de nerviosismo de los populares ante una remontada inesperada de los socialistas que puede arruinar el plebiscito sobre Sánchez en el que quería convertir Feijóo las europeas. El PP en cualquier caso confía en que en estas últimas horas haya mucha movilización de la derecha y sobre todo pueda absorber mucho voto de Vox para ganarle así al PSOE con más claridad. Los socialistas creen que con este tipo de cuestiones los populares alimentan el voto ultra, no solo de Vox sino de una candidatura aún más a su derecha, la de Alvise Pérez. En 2023, la campaña de las municipales y después de las generales también se vio dominada por un cuestionamiento del PP de una institución relevante. En esa ocasión era de Correos, por las dudas con el voto por correo, que finalmente funcionó sin excesivos problemas. La polémica desapareció en cuanto pasaron los comicios. Quedan pocos días para conocer el efecto de esta explosiva recta final de la campaña.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_