_
_
_
_

¿Qué se vota el 9-J? Guía de las elecciones europeas en seis gráficos clave

Qué eligen los europeos y cómo votan

La Unión Europea celebra elecciones al Parlamento Europeo el próximo domingo 9 de junio: se elige a 720 eurodiputados, representantes que se renuevan cada cinco años. Esta es la configuración actual:

¿Cuál será el nuevo equilibrio de fuerzas que saldrá de las urnas? ¿Qué partidos se presentan? ¿Cuánto importa cada país? Los siguientes gráficos resumen las claves de la cita.

Qué se elige

Los nombres de los 720 eurodiputados saldrán de las urnas de los 27 Estados miembros, en unas votaciones que siguen la normativa electoral de cada país. En algunos Estados, como Austria, pueden votar los ciudadanos a partir de los 16 años.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los países pequeños están sobrerrepresentados, una corrección establecida para que todos los miembros tengan voz en la Eurocámara. La población determina cuántos parlamentarios envía cada miembro, con un mínimo de seis para los menos poblados (Malta, Chipre y Luxemburgo) y un máximo de 96 para el país con más habitantes (Alemania). Así, cada europarlamentario de Malta representa a unos 90.000 ciudadanos, mientras que los de Alemania dan voz a casi 900.000. A España le corresponde un eurodiputado por cada 800.000 residentes. Estas cifras no son directamente extrapolables a cuántos votos necesita un partido para obtener un representante: los habitantes incluyen a ciudadanos sin derecho a voto, como los menores de edad. El número de papeletas necesarias para sentarse en el Parlamento dependerá de la participación en los comicios y será sensiblemente más bajo, pues suele rondar las 350.000.

Las elecciones europeas se caracterizan por una alta abstención. La participación en 2019 raspó el 50%, y se consideró un buen dato. En 2009 y 2014 el porcentaje de votantes rondó el 42%. Un factor que anima a ir a las urnas es que los comicios coincidan con otras elecciones en cada país.

A quién se puede votar en España y cómo se agrupan los eurodiputados

España nombra a 61 eurodiputados, dos más que en los anteriores comicios. Y el sistema electoral es diferente al de las elecciones generales. En las europeas no se exige un porcentaje mínimo de voto para acceder al reparto de escaños y estas se rigen por una circunscripción única. Esta segunda característica anima a las formaciones nacionalistas a reunir sus fuerzas en coaliciones.

Por ejemplo, como muestra el gráfico, PNV y Coalición Canaria se presentan juntas dentro de la Coalición por una Europa Solidaria (CEUS), y EH Bildu, ERC y BNG encabezan las listas de Ahora Repúblicas.

Los electores de España eligen entre las mismas listas, aunque las papeletas presentan ligeras variaciones: los aspirantes que aparecen en los primeros puestos son diferentes en el caso de las coaliciones, a petición de los partidos que las integran. Por ejemplo, las papeletas de la coalición CEUS son diferentes dependiendo del lugar de votación. En el País Vasco solo se muestran los candidatos del PNV; en las de Canarias, solo los de CC. En el resto de España se distribuye una papeleta que intercala a los aspirantes de ambos partidos. Si la coalición solo logra un escaño, irá para la cabeza de lista, la bilbaína Oihane Agirregoitia.

Cuando los eurodiputados llegan al hemiciclo se unen en grupos políticos transnacionales. En el Parlamento saliente, que tomó posesión en 2019, se conformaron siete familias, vinculadas por su afinidad política, desde conservadores a progresistas o liberales (y una agrupación de no inscritos). Cada familia tiene que estar formada al menos por 23 diputados que representen como mínimo a seis Estados miembros, cerca de una cuarta parte del total.

La agrupación más numerosa de la legislatura que ahora termina es la del Partido Popular Europeo, dominada por la CDU, los democristianos alemanes, a los que sigue la delegación española del PP. Los socialdemócratas, el segundo grupo más numeroso, están encabezados por el PSOE español. El resto de familias hasta que las urnas vuelvan a agitar el hemiciclo son, por orden de fuerza, los liberales, dos familias de ultraderecha y otras dos de izquierda y verdes.

Qué pronostican las encuestas

Los sondeos pronostican un viraje a la derecha. El Partido Popular Europeo volverá a ganar las elecciones, según el promedio de los sondeos nacionales de Europe Elects, una organización que se dedica a la recopilación de datos electorales en el continente. Los populares obtendrían 180 asientos, según su última proyección, divulgada el pasado viernes, que sitúa a los socialistas en 138 escaños y a los liberales en 86. La gran coalición moderada obtendría así más de 400 parlamentarios.

Las formaciones ultra, sin embargo, llegan a esta cita electoral en máximos en muchos países y en el propio Europarlamento. Según los sondeos, además, crecerán un 3% con respecto a 2019. Las formaciones de ultraderecha quieren imponer medidas extremas contra la inmigración, desacelerar la agenda verde y devolver el peso de muchas decisiones al terreno nacional.

ECR (siglas en inglés de Reformistas y Conservadores Europeos), la formación en la que están Vox o Hermanos de Italia, el partido de la primera ministra Giorgia Meloni, obtendría 75 asientos; Identidad y Democracia (ID), que incluye al francés Reagrupamiento Nacional (RN) de Marine Le Pen, se quedaría en los 68. Siempre según los datos de Europe Elects, que en su última proyección ha tenido en cuenta que el grupo ID ha expulsado de sus filas al partido ultra alemán AfD, por unas declaraciones de su candidato en las que blanqueaba a la organización paramilitar nazi de las SS.

Qué hacen los elegidos

El Parlamento Europeo desarrolla las leyes comunitarias, aprueba y supervisa los presupuestos. Uno de los primeros cometidos de los eurodiputados cuando llegan a Estrasburgo es elegir al presidente de la Comisión Europea, que en el último mandato ha sido Ursula von der Leyen.

La presidenta de la Comisión es propuesta por el Consejo Europeo, formado por los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 miembros de la UE. Como el Consejo tiene que tener en cuenta los resultados electorales, suele sugerir a un candidato del grupo político más votado, que después tendrá que contar con la aprobación de una mayoría absoluta del Parlamento. Von der Leyen se ha presentado a la reelección.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_