Miembros y miembras
Hay dos tendencias en este asunto, pero ni la una merece la ridiculización ni la otra ser llamada machista
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades
Hay dos tendencias en este asunto, pero ni la una merece la ridiculización ni la otra ser llamada machista
La ortografía y la sintaxis son la ropa que se ponen nuestros argumentos para salir a la calle
El idioma español es la suma de las maneras de hablarlo, como dejó escrito el filólogo mexicano Antonio Alatorre. Pero ¿conocemos todas sus variedades? La inmensidad del léxico hispano y su distribución por zonas tiene pendiente todavía un trabajo enciclopédico: el ‘Diccionario del español universal’. Algunos están ya en ello
En vez de decir o escribir lo que no sabemos, elijamos lo que sí sabemos
Pablo Iglesias empleó la técnica de la litotes o atenuación, tan estudiada entre los eufemismos
Cuando uno se equivoca, no sabe que se está equivocando
Los contextos habituales de ese adverbio nos sugieren que algo se encamina a su término
La gramática de la Academia desaconseja el uso que hizo Rajoy del pronombre inmovilizado
La gramática nos da muchas pistas para ver el grado de convicción de quien habla
Cuánta desdicha sobre esa palabra y su aroma de engaño, actualizado en la tele de Castilla-La Mancha
Al genio del idioma le gusta seguir un cierto rito ante las innovaciones técnicas
La decisión adoptada el viernes por el Gobierno pretende poner orden en ese notable caos
Wenceslao Castañares ha acometido este empeño enciclopédico y acaba de dar a las librerías un primer tomo que espera continuar con otro relativo a la Edad Media
Estamos ante toda una campaña de propaganda que supone el vaciamiento de nuestro lenguaje
Todos usamos alguna vez vocablos de nuestra profesión que deslumbran a quien escucha
La eficacia de ese recurso expresivo requiere la colaboración de quien recibe el mensaje
Nuestro complejo de inferioridad desaparece si hay que compartir gentilicio con alguien
“Chácena”, “trascenio”, “entre cajas”, “entre bambalinas”, “entre bastidores”...
La coacción velada da ventajas a su autor: los jueces tendrán dificultades para condenarlo
Los enfoques que adoptamos dependen de nuestro sentido de la relevancia
La lengua se aleja a veces de la vida, y eso facilita muchas paradojas
En español tal vez expresaríamos mejor esa idea con “indómito”, “íntegro” o “indemne”
Los verbos de régimen son muy mandones, y no admiten cualquier preposición
Empleábamos la palabra con todo el cariño, con esa ternura con la que mirábamos a Chini
"Malas prácticas” (corrupción), “ese asunto” (obras ilegales), “esa persona” (Rato)
Cuando escuchamos esa expresión, todos nos quedamos más tranquilos: es cosa de otros
A Quino no le agrada la versión cinematográfica de sus tiras: sus personajes ‘hablan’
El 'Diccionario' incluye vocablos infames que viven en el habla o en la literatura
El estadounidense William Lyon publica un libro muy útil para mejorar
El sexo y sus cercanías siempre generaron palabras tabú, sobre todo en tiempos oscuros
La costumbre de los periodistas de engancharse a algunas palabras se da por rachas
El catalán ya ha sufrido suficientes agresiones ciertas como para no necesitar las inventadas
Algunos vocablos acaban contradiciendo su propio origen cuando la gente así lo decide
El cantautor va demostrar des del principi que podia ser un gran poeta en dues llengües
El cantautor demostró desde el principio que podía ser un gran poeta en dos lenguas
El acto de dar nombre a las cosas no puede tomarse a la ligera; tiene consecuencias
En español nos cuesta pronunciar la letra 'd' como consonante final de palabra
Vamos a necesitar que las palabras y su historia nos ayuden mucho a partir de ahora
La riqueza del lenguaje que utilizamos depende de lo que decimos y también de lo que dejamos de decir
Estaribel, viejuno, cotolengo, vallenato, ojiplático, cabreante, pifostio...