_
_
_
_
LA PUNTA DE LA LENGUA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La difteria es el garrotillo

Tal palabra evocaba el “garrote vil”, con el que se ejecutaba mediante estrangulamiento a villanos y plebeyos

Álex Grijelmo

La palabra “difteria” ha circulado de nuevo por España tras fallecer de esa enfermedad un niño de Olot (Girona) a quien sus padres habían decidido no vacunar. Este término médico significa en griego “membrana” (el tejido que se inflama en la garganta), comienza a usarse en español durante el siglo XIX y se incorpora al Diccionario en 1884.

Pero tan grave mal recibía desde al menos dos siglos antes una denominación más popular y descriptiva: “garrotillo”. Tal palabra evocaba el “garrote vil”, con el que en la antigüedad se ejecutaba mediante estrangulamiento a villanos y plebeyos (de ahí lo de “vil”), y en el siglo XX incluso a revolucionarios políticos.

El vocablo “garrotillo” aparece ya en textos y diccionarios del siglo XVII, y la Academia lo incluye en la primera de sus ediciones (1734) con esta definición: “Enfermedad de la garganta por la hinchazón de las fauces, que embaraza el tránsito del alimento, o la respiración”. Y ahora encontraremos ésta similar (con la marca de “poco usada”): “Difteria grave u otra forma de angina maligna que solía producir la muerte por sofocación”.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO
Según Jardiel Poncela, “la medicina es el arte de acompañar al sepulcro con palabras griegas”

Galdós o Roa Bastos, por ejemplo, utilizan “garrotillo” en sus obras, tan distantes en tiempo y espacio. Y su uso se puede documentar también en la película El tigre de Chamberí (1957): el boxeador protagonista (José Luis Ozores) sufre en ella un tremendo canguelo antes de subir al cuadrilátero y explica que siente como una bola en la garganta. Frente a lo que cabría pensar sobre eso que metafóricamente tiene el púgil a la altura de la corbata, su enamorada vecina (Juana Ginzo) exclama: “¡Es el garrotillo!”.

El vocablo pervive en el rico lenguaje rural y en refranes como “lo mismo da morir de moquillo que de garrotillo” (que se emplea cuando un daño ya está hecho y no habrá más pérdidas por él). Y quizá se fue olvidando en las ciudades porque la medicina eligió un término más culto. La voz “difteria” suena científica, y eso transmite la sensación de que los médicos ya han estudiado ese mal y disponen de soluciones (entre ellas, la vacuna). “Garrotillo”, en cambio, sólo representa una terrible descripción de los efectos de esa enfermedad que estrangula con saña.

Según el escritor español Enrique Jardiel Poncela (tomo la cita de Fernando Polanco en el Manual de escritura académica y profesional, dirigido por Estrella Montolío; Ariel, 2014), “la medicina es el arte de acompañar al sepulcro con palabras griegas”. Esas palabras griegas, en efecto, visten el pensamiento médico y se nos presentan muy tranquilizadoras, envueltas en sus batas blancas. Pero quién sabe si unos padres que deciden no vacunar a su hijo de difteria cambiarían de actitud si fueran conscientes de que en realidad se trata del garrotillo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_