_
_
_
_

El desempleo en Colombia cae a menos de dos dígitos: fue de 9,3% en junio

La población ocupada aumenta en 1.030.000 trabajadores y la brecha de género llega a su mínimo histórico de los últimos diez años

Lucas Reynoso
San Victorino
Cotero de San Victorino descarga un camión con mercancía para poder surtir toda la demanda del comercio durante el Madrugón, en Bogotá, el 21 de diciembre de 2022.Chelo Camacho

Las cifra de desempleo en junio ha sido del 9,3%, según ha informado este lunes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Es una caída de dos puntos porcentuales con respecto al 11,3% que se registró en el mismo mes de 2022. La población ocupada ha aumentado en 1.030.000 trabajadores y ha llegado a 23.052.000 personas —el 58,3% del total—.

La brecha de género en el desempleo de hombres y mujeres continúa con la reducción gradual que registra desde hace meses. Fue de 3,9 puntos porcentuales, con números de 7,7% para los hombres y de 11,6% para las mujeres. La directora del DANE, Piedad Urdinola, ha recordado en la rueda de prensa que la brecha —que siempre existió en el mercado laboral— se profundizó durante la pandemia de la covid-19. No obstante, la disminución va más allá de la recuperación pospandémica. Según explicó la funcionaria, la cifra de este lunes es “el mínimo histórico” de la serie que comenzó en junio de 2014.

Otro aspecto destacable es que los datos también son positivos con respecto a las tasas desestacionalizadas, que quitan el efecto de corto plazo que tienen diferentes épocas del año, como el comercio por Navidad en diciembre. Las cifras preliminares muestran que llegó al 9,8%, también de menos de dos dígitos y el porcentaje más bajo desde agosto de 2018. Se ha mejorado 0,1 puntos con respecto a marzo (9,9%) y se ha revertido la tendencia ascendente de abril (10,6%) y mayo (10,4%). Asimismo, Urdinola ha señalado la caída hasta el 8,8% en la medición de 13 ciudades y sus áreas metropolitanas. “Es un cambio de la tendencia que existía desde noviembre de 2022, [las dos mediciones] estaban muy pegadas”, ha comentado.

El sector que más creció fue el de administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana, con 269.000 nuevos empleos y una contribución porcentual de 1,2 puntos a la población ocupada. Le siguen las áreas de actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos (1,2 puntos) y de transporte y almacenamiento (0,7 puntos). En el otro extremo está el sector de información y comunicaciones, que perdió 108.000 puestos de trabajo y tuvo una variación negativa de 0,5 puntos. Además, el área de la construcción registró solamente 2.000 nuevos empleos y la de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca tuvo una caída de 8.000.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

El grueso de los nuevos puestos de trabajo se da entre empleados particulares: son 944.000, un 91% del total de 1.030.000 nuevos trabajadores. Por otro lado, han caído las posiciones de empleado de gobierno (5.000 empleos menos), de trabajador por cuenta propia (una reducción de 14.000) y de jornalero o peón (una caída de 73.000).

La informalidad es de 55,7%, una reducción de 2,5 puntos porcentuales con respecto a la cifra de 58,3% que se registró en junio de 2022. El sector informal aportó solo 17.000 nuevos empleos, frente a 1.013.000 que sumó el grupo formal. “Refuerza esa tendencia muy lenta y moderada que tuvimos a lo largo de estos meses y que en junio empezamos a ver más consolidada”, ha subrayado Urdinola.

Los datos trimestrales (abril-junio), que también se presentaron este lunes, ubican a Arauca y Quibdó como las ciudades con mayor desempleo: las tasas son de 30,7% y de 27%. En el otro extremo se encuentran Leticia y Bucaramanga, con 5,5% y 8,1%. El área metropolitana de Sincelejo es la que tiene una mayor proporción de informalidad (70%), mientras que la de Bogotá es la que registra el porcentaje más bajo (32,9%).

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_