_
_
_
_

Nastassja Rojas, analista: “Maduro solo ve a Colombia como un espacio de legitimación internacional”

La profesora de la Universidad Javeriana señala en el ‘Reto Venezuela’, un foro de PRISA Media, que el Ejecutivo del país vecino no tiene el mismo interés en la relación bilateral que el Gobierno de Gustavo Petro

Lucas Reynoso
Nastassja Rojas en el foro ‘Reto Venezuela’  de PRISA Media, en Bogotá,
Nastassja Rojas en el foro ‘Reto Venezuela’ de PRISA Media, en Bogotá, el 21 de junio de 2023.PRISA

Nastassja Rojas Silva (San Cristóbal, Venezuela, 35 años) es una académica venezolana que hace 12 años estudia su país desde Colombia. Profesora de Derechos Humanos en la Universidad Javeriana, sintió “culpa” de abandonar una nación en crisis y decidió dedicar una parte importante de su carrera a visibilizar en Colombia los abusos del Gobierno de Nicolás Maduro. Con un pie en cada país, dice que la relevancia de la relación bilateral es distinta en cada lado de la frontera. Contrasta el optimismo de la administración de Gustavo Petro por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con un aparente desinterés del otro lado. “Colombia necesita más a Venezuela que al contrario”, comenta en entrevista con EL PAÍS.

“Siempre me siento un poco como la voz pesimista”, señala la académica respecto a su participación en el Reto Venezuela, un foro de PRISA Media (sociedad editora de EL PAÍS) para que líderes políticos, económicos y sociales debatan sobre las oportunidades y los desafíos del restablecimiento de la relación bilateral entre Colombia y su principal país vecino. “El régimen de Maduro no va a ser un socio confiable”, remarca Rojas en el foro, organizado en la Torre Atrio, en el centro financiero de Bogotá. Su postura cobra relevancia en días complicados en Venezuela: Maduro dio marcha atrás la semana pasada a la democratización de las instituciones electorales y alejó la posibilidad de unas elecciones con garantías en 2024.

Pregunta. ¿Cómo llegó a investigar sobre su país desde la academia colombiana?

Respuesta. Migré por un tema de seguridad: Maracaibo (donde vivía) se había puesto peligrosa y decidí estudiar mi posgrado acá, mientras se estabilizaban las cosas. Pero todo se complicó más para cuando salí de mi maestría, en 2012. El tiempo fue pasando y me quedé, pero con un conflicto interno, parte del duelo migratorio. Sentía culpa de haberme ido de Venezuela, como si abandonara un barco que se hunde. Uno quizá puede evadirse si estudió otra cosa, pero no si estudió Ciencia Política.

P. Usted vino antes que ‘los caminantes’, compatriotas suyos que llegaron con lo puesto, en condiciones menos privilegiadas. ¿Cómo vivió ese proceso?

R. Fueron momentos distintos. Cuando yo llegué nos trataban muy bien a los venezolanos, éramos bienvenidos. Pero entre 2013 y 2015 empezó a haber cierta hostilidad, con un discurso muy peligroso de que había un venezolano “bueno” y otro “malo”, por un componente socioeconómico. Eso me rompió emocionalmente, empecé a sentir rabia hacia Colombia por la discriminación y hacia Venezuela por expulsarlos. A la vez, no puedo negar que organizaciones criminales como el Tren de Aragua han hecho mucho daño.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

P. En el foro, cuestionó lo que ve como un optimismo excesivo en los demás panelistas con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. ¿Por qué su balance es más negativo?

R. Es una relación totalmente asimétrica. En Venezuela hubo una sensación de impulso económico en los últimos años, pero no es real. Hoy de nuevo hay estancamiento económico e inflación a pasos agigantados, en un país que se dolarizó de facto. ¿Cómo hablar de comercio cuando en el otro país no hay capacidades para ser competitivo? Hay diferencias arancelarias, no existe capacidad real para hacer un intercambio binacional.

Nastassja Rojas durante el foro.
Nastassja Rojas durante el foro.PRISA

P. Varios participantes del Reto Venezuela criticaron que las negociaciones fueron entre Bogotá y Caracas, sin incluir a las alcaldías y gobernaciones. ¿Cuál es un ejemplo de la dimensión regional?

R. Táchira tiene el comercio paralizado porque la gente va a Cúcuta, en Colombia, a hacer sus compras y las cosas cuestan la mitad que en San Cristóbal. Se benefician de los precios, pero sienten al mismo tiempo que se golpeó al mercado nacional.

P. Usted también habló de un desbalance en los titulares mediáticos, en el interés que hay por el otro país. ¿A Venezuela no le importa Colombia?

R. Allá no ves que sea un tema tan importante en la agenda. Maduro casi no habla de Colombia, se limita a ver al país como una oportunidad de legitimación internacional. Colombia le abrió la puerta para volver a dialogar con otros países latinoamericanos, que ahora dicen: “Entiendo que Venezuela no es una democracia, pero tenemos que dialogar y convivir con ellos”.

P. Usted comentaba en el debate que Venezuela no se ha interesado por reabrir los consulados en Colombia.

R. Maduro mandó a un embajador ausente y no reabrió los consulados porque hacerlo implicaría atender a toda la población venezolana acá. Eso tiene costos grandes y, aparte, significaría reconocer la migración y hacerse cargo.

P. ¿Por qué a Maduro no le interesan otros aspectos más allá de la legitimación?

R. Venezuela siempre ha tenido otros socios por ser un país de la OPEP [Organización de Países Exportadores de Petróleo]. Los socios principales de Maduro son Rusia, China e Irán. Es con Irán que negocia para importar gasolina porque Venezuela no puede abastecerse. Colombia es la que necesita más a Venezuela, no al contrario.

P. ¿Por qué hay mayor interés en Colombia?

R. Por dos razones principales. Colombia necesita mucho de Venezuela, o de Maduro más bien, por las negociaciones con la guerrilla del ELN [Ejército de Liberación Nacional], que lleva muchos años operando desde allá. Además, creo que Petro busca ocupar la vacante que dejó [Hugo] Chávez en el liderazgo regional y que nadie ha llenado aún. Quiere ser un mediador.

P. ¿Y más allá del Gobierno?

R. No siento que haya un interés general de los colombianos. Sí en las zonas de frontera, donde la población se sintió muy afectada por el tema migratorio y comercial.

Foro ‘Reto Venezuela’ de PRISA Media.
Foro ‘Reto Venezuela’ de PRISA Media.PRISA

P. Pero las encuestas dicen que el restablecimiento de las relaciones es una de las medidas más celebradas del Gobierno de Petro.

R. La gente comparte la idea de que el cerco diplomático fracasó y que había que restablecer las relaciones. Y siente que Colombia lideró el tema. Pero ciudades como Bogotá no sufrieron un cambio real con la reapertura de la frontera.

P. El viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Coy, habló en el debate de un cambio en el flujo migratorio en los últimos años, con venezolanos que cruzan el Darién para llegar a Estados Unidos. ¿Cómo se explica esta nueva ruta?

R. Creo que hay dos razones principales. La primera es que se han consolidado mafias de tráfico de personas, operadas desde las cárceles en Venezuela. Venden paquetes turísticos por el Darién, como si hicieras un tour, prometiendo seguridad y asegurando que en Estados Unidos te tienen que dejar entrar. La segunda razón es que en Venezuela antes todo era barato si tenías divisas extranjeras, incluso pesos colombianos. Por eso Colombia era atractivo... las familias mandaban una persona a que trabajara y enviara dinero. Pero ahora todo es más caro y ya no te sirve Colombia. Solo Estados Unidos.

P. ¿A qué se refería cuando dijo en el foro que no se puede desconocer el componente político de la migración?

R. Los venezolanos migran porque el modelo político y económico fracasó y expulsó a más de siete millones de personas. Hay gente que no tiene qué comer, personas perseguidas. No son solo las sanciones, que también han afectado el sostenimiento a la población. ¿Cómo hace una sanción para que el régimen torture a una persona en el Helicoide [un centro penitenciario]?

P. ¿Cómo evalúa la marcha atrás de Maduro en la democratización del Consejo Nacional Electoral (CNE)?

R. No es que la población venezolana creyera 100% en el CNE, pero dejaba abierta una ranura para que hubiera un proceso electoral más transparente. Creo que Maduro lo hace para torpedear las primarias de la oposición, que necesita recobrar la confianza del electorado y mantenerse unida.

P. ¿Pero no le dificulta su relación con la comunidad internacional?

R. Creo que Maduro a veces da estocadas a ver qué reacción hay. Y la comunidad internacional no ha hecho nada, no hubo ningún costo.

P. ¿Con qué ideas se queda de este foro?

R. Me gustó mucho que un representante de la ANDI [gremio de los industriales] recordara que, cuando se cerró la frontera, Colombia aprendió muchas cosas: buscó otros mercados y mejoró su conectividad interna. Aunque hay que apostar por Venezuela, no hay que cometer el error de volver a ser dependientes. Antes podía ser más costoso llevar un producto al interior de Colombia que exportarlo. Por otro lado, me quedo con lo que comentó la senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, sobre los colombianos que aún están en Venezuela. Hay que retomar las exigencias para saber dónde están, conocer quiénes están detenidos y abogar por sus derechos humanos.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_