_
_
_
_

Indiana se convierte en el primer Estado que aprueba una ley contra el aborto tras la sentencia del Tribunal Supremo de EE UU

La norma permite excepciones en caso de violación, incesto, malformaciones letales o riesgo grave para la madre

Manifestación para el derecho al aborto en Indianapolis, en Indiana (EE UU), el viernes.
Manifestación para el derecho al aborto en Indianapolis, en Indiana (EE UU), el viernes.CHENEY ORR (REUTERS)
Miguel Jiménez

Indiana se ha convertido este viernes en el primero de los 50 Estados de EE UU en aprobar una ley para restringir el acceso al aborto después de que un Tribunal Supremo de mayoría conservadora revocara el fallo de 1973, conocido como Roe contra Wade, que protegía ese derecho a nivel federal y dejaba la regulación en manos de los Estados. Tras la sentencia del pasado mes de junio, numerosos Estados han prohibido el aborto, pero hasta ahora todos lo habían hecho aplicando normas previamente aprobadas.

La aprobación de la ley llega después de que esta misma semana los votantes de Kansas votaran en un referéndum abrumadoramente a favor de mantener el derecho al aborto. La consulta pretendía añadir una enmienda a la Constitución del Estado para dejar a los legisladores vía libre para prohibir o restringir severamente el derecho al aborto, legal en ese Estado hasta las 22 semanas de gestación en virtud de dicha Constitución.

Los republicanos de Indiana llevaban semanas trabajando en el proyecto de ley, pero estaban divididos: una mayoría quería prohibir completamente el aborto mientras que una minoría creía que debían establecerse algunas excepciones en caso de violación o incesto. Finalmente, ante el riesgo de perder la votación, los republicanos han incluido excepciones en casos de violación, incesto, malformaciones del feto que hagan imposible su supervivencia o si está en peligro grave la salud de la madre. Hasta ahora, el aborto era legal en Indiana, que tiene 6,7 millones de habitantes, hasta las 22 semanas de gestación.

La sólida mayoría republicana en el Congreso de Indiana ha permitido aprobar la ley a pesar de su división interna. En la Cámara de Representantes estatal, nueve de los 71 republicanos han votado contra la ley. Con todo, la norma se ha aprobado por 62 votos a 38, con el rechazo en bloque por parte de los demócratas. En el Senado estatal, ha habido 28 votos a favor y 19 en contra, en una votación realizada en la noche del viernes, madrugada del sábado en España. La ley ha sido firmada poco después de su aprobación por el gobernador del Estado, Eric Holcomb, y entrará en vigor el 15 de septiembre.

Activistas a favor y en contra del aborto han acudido en los últimos días a la sede del Congreso estatal para mostrar su apoyo o rechazo a la ley. En la sesión de este viernes, el representante republicano John Jacob ha intentado sin éxito que se eliminasen las excepciones que permitirán abortar en ciertos supuestos y ha anunciado su voto en contra alegando que se trataba de “un proyecto de ley débil y patético que sigue permitiendo el asesinato de bebés”. “Los republicanos hicieron campaña diciendo que estaban a favor de la vida. Provida significa por la vida. No se trata solo de algunas vidas. Significa todas las vidas”, ha añadido.

Esos comentarios han indignado a la demócrata Renee Pack, que dijo que en 1990, mientras servía en el Ejército y era madre de dos hijos, había abortado para poder continuar su carrera militar: “Después de todo lo que he pasado en mi vida... me ha costado llegar a la Cámara para que mis colegas me llamen asesina. Señor, no soy una asesina. Y mis hermanas tampoco son asesinas. Somos proelección. Eso es lo que somos”, ha contestado Pack, que vestía una camiseta rosa con un eslogan en grandes letras: “Fuera las prohibiciones de nuestros cuerpos”.

Tras firmar la nueva ley, el gobernador Holcomb, a través de un comunicado, ha señalado que la aprobación de la norma ha llegado tras “largos días de audiencias llenas de testimonios personales y aleccionadores de ciudadanos y representantes electos sobre este tema emotivo y complejo”. “En última instancia, esas voces dieron forma al contenido final de la legislación y sus excepciones cuidadosamente negociadas para abordar algunas de las circunstancias impensables a las que pueden enfrentarse una mujer o un niño por nacer”, ha añadido.

El caso de la niña de 10 años violada que viajó desde Ohio a Indiana para abortar también ha sobrevolado el debate. El médico que practicó el aborto ha sufrido luego acoso por parte de los colectivos provida. La nueva legislación marca que los abortos únicamente se puedan realizar en hospitales, con lo que las clínicas abortivas perderán su licencia.

Ohio es uno de los otros 10 Estados de Estados Unidos que cuentan con leyes en vigor que prohíben el aborto, en la mayoría de ellos sin excepciones. Cuatro Estados más lo restringen a las primeras seis semanas de embarazo. En otros cinco, hay prohibiciones pendientes de aplicarse al estar bloqueadas por decisiones judiciales.

La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, ha emitido este sábado un comunicado en el que califica la aprobación de la ley como algo “devastador”. “Es otro paso radical de los legisladores republicanos para eliminar los derechos y la libertad reproductiva de las mujeres, y poner las decisiones personales sobre el cuidado de la salud en manos de los políticos en lugar de las mujeres y sus médicos”.

Los demócratas tratan de usar el aborto para movilizar a su electorado ante las malas perspectivas para las elecciones legislativas de noviembre, en las que se renueva toda la Cámara de Representantes y un tercio del Senado. El resultado del referéndum de Kansas les ha reafirmado en esa estrategia.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_