_
_
_
_

La variante británica del coronavirus pierde peso ante la sudafricana y la brasileña en las comunidades del este peninsular

Un informe de Sanidad revela que estas dos mutaciones y la india ganan terreno en España, aunque aún están muy lejos de desbancar a la dominante

Covid Cataluña
Un hombre se realiza una prueba PCR en diciembre de 2020 en Barcelona.Getty
Oriol Güell

En el microscópico ecosistema de las variantes del coronavirus, la británica (Alfa, según la nueva nomenclatura de la OMS) ha cerrado mayo como dominadora absoluta por tercer mes consecutivo en España. Pero a medida que pasan las semanas, el peso de esta mutación se ha ido reduciendo en un proceso que se concentra en el este peninsular, según el último informe sobre la situación de las variantes en España que publica el Ministerio de Sanidad cada siete días.

Más información
A truck sprays disinfectant amid the coronavirus disease (COVID-19) outbreak in Ho Chi Minh city, Vietnam June 1, 2021. Picture taken June 1, 2021. REUTERS/Stringer  NO RESALES NO ARCHIVES     TPX IMAGES OF THE DAY
Vietnam descubre una nueva variante de covid-19 en pleno auge de casos en parte de Asia

Tomás Pumarola, jefe de servicio de Microbiología del Hospital de Vall d’Hebron (Barcelona), explica: “Hace cerca de un mes que empezamos a detectar un ligero descenso de la variante británica y la entrada de la sudafricana [Beta, según el nuevo nombre de la OMS], la brasileña [Gamma] y, en menor medida, la india [Delta]. Ninguna de las tres tiene por ahora un predominio claro ni parece que esté en marcha un proceso de desplazamiento”.

El documento de Sanidad, fechado el lunes 31 de mayo, destaca que “por primera vez desde la semana 14 [a principios de abril], dos comunidades muestran un descenso por debajo del 70%” de casos de la variante británica entre los nuevos diagnósticos. Se trata de la Comunidad Valenciana, con el 64,5% (en comparación con el 76,9% de la semana anterior) y de Cataluña, con el 68,6% de nuevos positivos (79,6% siete días antes).

En Murcia el descenso también es notable aunque menor, del 79,1% al 72,4%. Entre el resto de comunidades, en nueve ―Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Navarra y País Vasco―, la variante británica representa más del 90% de los diagnósticos, y en las otras cinco, con Madrid a la cabeza, supera el 80%.

Según el informe de Sanidad, un 8% de los nuevos diagnósticos hechos en Cataluña corresponden ya a las variantes brasileña o sudafricana, porcentaje que en la semana anterior era de apenas el 1,5%. Los datos de ambas se ofrecen de forma conjunta, ya que las pruebas PCR detectan mutaciones compartidas por las dos variantes sin poder distinguir de cuál se trata hasta completar la secuenciación, que tarda dos o tres semanas más. En la Comunidad Valenciana este incremento ha sido del 2,4% al 5,6%. Aunque el documento ofrece solo datos parciales, también refleja un ligero incremento de casos de la variante india, pero estos no vienen desglosados por comunidades.

Fernando González Candelas, catedrático en Genética de la Universidad de Valencia e investigador de la Fundación Fisabio, sostiene: “Estamos en un momento de cambio, que vemos en más de una comunidad, tanto con pruebas PCR como en las secuenciaciones, aunque nos falta aún perspectiva para conocer su dimensión real. Los datos que nos lo indican son aún preliminares y el descenso general de la incidencia hace que pequeñas oscilaciones puedan parecer mayores en términos relativos”.

Los expertos coinciden en todo caso en que la situación actual está muy alejada de la que se produjo el pasado invierno, cuando la variante británica irrumpió con fuerza en España y logró desplazar a todas las anteriores en apenas mes y medio. Tampoco puede compararse con lo ocurrido en el Reino Unido en las últimas semanas, donde la variante india ya ha logrado desplazar a la británica y es la dominante.

Pumarola explica: “En el Reino Unido, el cambio ha sido muy rápido. Probablemente por los estrechos lazos entre los dos países, pero también puede influir en los datos un sesgo a favor de la variante india porque se hagan más pruebas en viajeros y en determinados colectivos en los que se producen brotes. En el resto de Europa y aquí no se está produciendo ese proceso”.

Mayor riesgo de hospitalización

La variante británica del coronavirus llevó al colapso a los hospitales británicos a finales de 2020 y su llegada a España fue vivida con temor, ya que es más contagiosa y causa cuadros clínicos más graves. Según un estudio del Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), esta mutación incrementa en un 70% el riesgo de ser hospitalizado.

Pero una vez instalada en el país, la variante se ha convertido prácticamente en una aliada, ya que su preponderancia retrasa la propagación de otras más peligrosas y que no son tan sensibles a las vacunas. La brasileña, por ejemplo, multiplica el riesgo de hospitalización por 3,6, mientras la brasileña lo hace 2,6 veces más probable, según el estudio del ECDC. No hay todavía estudios concluyentes sobre el incremento de hospitalizaciones causado por la variante india.

Este hecho, y lo reciente de los datos, llevan a los expertos a mostrarse cautelosos sobre lo que pueda ocurrir en las próximas semanas. El documento de Sanidad recoge que “la evolución de este marcador [el porcentaje de positivos causados por la variante británica] en las próximas semanas y los resultados de la secuenciación de los muestreos correspondientes a estas fechas podrían aportar los datos necesarios para valorar si se trata de un verdadero cambio en la tendencia”.

Los hospitales catalanes consultados, además, ofrecen porcentajes mayores que Sanidad (de entre el 80% y el 95%) en cuanto al peso que la variante británica tiene en la comunidad. Jordi Vila, Pere-Joan Cardona y María Ángeles Domínguez, jefes de servicio de Microbiología de los hospitales Clínic, Germans Trias i Pujol y Bellvitge, respectivamente, coinciden en términos parecidos: “Los datos actuales son aún preliminares y abiertos a oscilaciones en un escenario dinámico”. Estos tres centros son, junto al Vall d’Hebron, los responsables de monitorizar la evolución de las variantes en esta comunidad.

Pumarola destaca que “los procesos que afectan a las variantes son muy dinámicos y lo natural es que las que tengan mejores capacidades de transmisión vayan desplazando a las existentes, aunque esto es algo que no podemos prever”. En todo caso, añade, “en estos momentos se ha introducido un factor de selección importante, las vacunas, que hará que se acaben imponiendo las que sean menos sensibles a ellas”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_