_
_
_
_

Más de la mitad de los españoles tendrá al menos una dosis al inicio del verano

Las comunidades ya avanzan en el grupo de entre 50 y 59 años, y algunas prevén comenzar con los menores de esta edad a principios de junio

Vacunación en un polideportivo de Ceuta este sábado.
Vacunación en un polideportivo de Ceuta este sábado.GOBIERNO DE CEUTA (Europa Press)
Pablo Linde

España llegará al verano con más de la mitad de su población vacunada con al menos una dosis contra la covid-19. La obtención creciente de vacunas permitirá alcanzar este hito en junio, según cálculos de EL PAÍS a partir de datos oficiales, pero es difícil precisar cuándo, debido a que solo se tiene una previsión concreta en las llegadas de Pfizer, el fármaco usado mayoritariamente y en el que se está sustentando la estrategia española: el 70% de las inyecciones inoculadas corresponden a esta marca.

La franja de edad de entre 40 y 49 años comenzará a vacunarse masivamente en junio, sobre todo con Pfizer. Lo ha ratificado el lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero ya la mayoría de las comunidades venían anunciando que comenzarían con este grupo el mes que viene. Varias prevén arrancar con ellos incluso a principios de junio, y otras a mediados de ese mes. En cualquier caso, incluso en el escenario más prudente, buena parte de la franja, de casi 7,9 millones de personas, la más numerosa (si se dividen por decenios), habrá recibido la primera dosis antes de comenzar julio.

Queda todavía por concretar qué vacunas irán para ellos. Están confirmadas las de ARN mensajero (Pfizer y Moderna), prácticamente descartada AstraZeneca, que se limitará a los sexagenarios, y queda por saber qué pasará con Janssen. De momento, en España está autorizada solo a mayores de 50 años, pero la Comisión de Salud Pública tendrá que reunirse conforme se acerque el momento de vacunar a la siguiente franja de edad para decidir si también se aplica a ellos.

Esta decisión será clave también para determinar la llegada a la meta del 70%, una inmunidad de rebaño que realmente no será tal, ya que la mayor capacidad de contagio de las variantes hace que el porcentaje de personas protegidas deba ser superior. Este concepto se refiere al número de individuos en una sociedad que deben estar inmunizados para que el virus tenga tan difícil circular que acabe desapareciendo sin afectar ni siquiera a los que no están protegidos. A más contagiosidad, mayor porcentaje es necesario. Pero con la incertidumbre de las nuevas variantes resulta arriesgado establecer una cifra concreta.

Sin embargo, el 70% sigue siendo la meta marcada y, si el Ministerio de Sanidad y las comunidades deciden administrar Janssen al grupo de entre 40 y 49 años, el objetivo puede llegar antes de la previsión del Gobierno, fijada para el 18 de agosto. Según los cálculos de este periódico, se alcanzará incluso en julio.

El Gobierno está siendo precavido a la hora de marcarse objetivos. Después del fracaso en el objetivo de vacunar al 80% de la población mayor de 80 años en marzo, algo que se consiguió un mes después, los siguientes hitos son muy asequibles. Esto le permite cumplirlos si las dosis de Pfizer siguen siendo con tanta diferencia las mayoritarias. Y a medida que vayan creciendo las de otras farmacéuticas, las metas pueden adelantarse. El propio Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), aseguró el lunes que es posible alcanzar antes el objetivo si no “se producen catástrofes en las fábricas de vacunas”.

Pero ya ha habido malas experiencias. Especialmente con AstraZeneca, de la que no se sabe con certeza cuántas llegarán finalmente. El lunes, 4,8 millones de personas habían recibido una dosis con esta vacuna y no estaba claro si llegarán todas las segundas en tiempo y forma. Es además el medicamento que más efectos secundarios graves ha producido, aunque muy infrecuentes. Todo esto llevó al Ministerio de Sanidad a explorar otras vías y combinar vacunas: poner segundas dosis de Pfizer a los menores de 60 que habían recibido AstraZeneca (profesionales esenciales como militares, policías, personal de emergencias y docentes). Sanidad anunciará este martes el resultado del estudio que encargó sobre la idoneidad de esta combinación de vacunas, lo que permitirá tomar una decisión, algo que venían reclamando insistentemente las comunidades. Especialmente Madrid y Andalucía, que amenazaban con poner segundas dosis a los que ya tuvieran la primera, sin esperar a la decisión del Gobierno.

Janssen también está retrasando sus entregas. Hasta el momento, España ha recibido 410.000 dosis de los 5,5 millones previstos para este trimestre. Tendrían que llegar a una media de casi un millón semanales de aquí a julio para alcanzar este volumen.

Según los últimos datos, de la tarde del lunes, 15,3 millones de personas (el 32,3%% de la población) ya han recibido al menos una dosis; y 7,2 millones (el 15,2%), la pauta completa. Así avanza por comunidades y estas son las previsiones para esta semana:

Andalucía

Andalucía comienza esta semana a inmunizar con Janssen (un solo pinchazo) a personas sin hogar y a residentes en asentamientos y en comunidades terapéuticas. Esta vacuna es la misma que se ha utilizado con los 2.400 trabajadores de la estiba y que, de acuerdo con los datos facilitados por un portavoz de la Consejería de Salud, se han completado casi al 100%.

Esta semana comienza también a vacunarse a las personas de entre 50 y 55 años, mientras se continúa con quienes tienen más de 60 años y los que se encuentran en la franja de 55 a 59. También continúa la inmunización con Pfizer y Moderna de los 71.000 trabajadores esenciales que se quedaron sin recibir la primera dosis de AstraZeneca cuando se decidió suspender la vacunación con este fármaco.

Aragón

Aragón prevé distribuir esta semana 71.334 vacunas contra la covid-19. De estas, alrededor de 35.000 están destinadas a segundas dosis. Además, la comunidad prevé que se distribuyan a lo largo de esta semana hasta 3.800 vacunas de Janssen, para empezar con la inmunización de los trabajadores hortofrutícolas y de algunos colectivos vulnerables. Ahora sigue la vacunación de los mayores de 54 años. Fuentes de la Consejería de Sanidad suponen que con los menores de esta edad se empezará en junio.

Asturias

El Principado ha dispensado 64 dosis por cada 100 habitantes y se encuentra muy por encima de la media nacional y europea, solo superada por Estados Unidos y el Reino Unido, tanto en este registro como en porcentaje de población que ha recibido una o dos vacunas.

Baleares

Esta semana las islas recibirán 60.900 dosis; 42.120 de Pzifer, 7.800 de AstraZeneca, 7.600 de Moderna y 3.400 de Janssen. Actualmente el 69% de las personas de entre 66 y 69 años de Baleares ya tiene al menos la primera dosis, y el 37% de las de entre 60 y 65 años ha recibido también un primer pinchazo. Esta semana empieza la vacunación de la población reclusa de las islas. El viernes, 1.093 presos de la cárcel de Palma recibirán el pinchazo de Janssen, y estaba previsto inmunizar el lunes a 40 presos de Menorca.

Canarias

Las islas han empezado a vacunar a las personas de entre 50 y 59 años. Este grupo está siendo citado por sus respectivos centros de salud en aquellas zonas en las que la agenda de vacunación del grupo de más de 60 años está ya cubierta.

Cantabria

La comunidad inició el viernes la vacunación del sector pesquero, un colectivo en el que apenas hay distancias de seguridad. Esta semana se va a continuar con la inmunización del grupo de 50 a 59 años, en orden descendente año a año. Asimismo, se seguirá inoculando la dosis a las personas inmovilizadas en sus domicilios, preferentemente con Janssen, y suministrando la segunda dosis a personas de 70 a 79 años.

Castilla y León

Castilla y León dispondrá esta semana de otras 109.360 vacunas para seguir con la pauta de inmunización de la comunidad. La provincia de Soria es, porcentualmente, el territorio con más gente vacunada con la pauta completa: prácticamente uno de cada tres de sus habitantes. Valladolid, la provincia más poblada, cuenta ya con más de 90.000 personas vacunadas. Más de medio millón de ciudadanos han recibido ya el ciclo completo y la Junta ha administrado el 91% de las unidades recibidas.

Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha continuará esta semana la vacunación tal y como tenía previsto. Este lunes la comunidad superará el millón de dosis administradas. “Tenemos un 39% de personas con una dosis y al 19% con pauta completa. Si hablamos de personas de más de 60 años, alcanzamos el 94% con una dosis y el 45% con pauta completa”, cifra un portavoz del Gobierno regional. La autonomía fue la primera el viernes en poner fecha concreta a la vacunación de la población general de 30 a 39 años, que comenzará, según su planificación, la última semana de junio. La primera de ese mismo mes, lo harán quienes tengan entre 40 y 49 años.

Cataluña

Casi tres de cada cuatro mayores de 60 años ya tienen como mínimo una dosis en Cataluña contra la covid. El Departamento de Salud está avanzando en la franja de edad de entre 50 y 59 años, con la intención de empezar a vacunar a las personas de entre 40 y 49 años de aquí a dos o tres semanas. La protección entre el personal sanitario ha avanzado más rápidamente los últimos días y casi el 85% de los profesionales de residencias, de atención primaria y de hospitales ya tienen algún tipo de protección contra el virus. La vacunación de este colectivo acumula semanas sin grandes avances significativos, pero Salud va incorporando poco a poco a más trabajadores en el circuito de vacunación.

Comunidad Valenciana

Vacunar a 100 personas por minuto es el objetivo de la Comunidad Valenciana para esta semana, durante la que se administrarán 279.189 dosis de las cuatro que ya están autorizadas en el mercado europeo. La mayoría de las de Pfizer, Moderna y Janssen, más de 135.000, se destinarán a personas de entre 59 y 55 años. Las de AstraZeneca se utilizarán para primeras dosis en personas de 65 a 60 años. En el mayor de los vacunódromos de la comunidad, la Ciudad de las Artes de Valencia, se han inoculado ya 100.000 dosis en algo menos de un mes.

Extremadura

La comunidad califica de “muy bueno” el ritmo alcanzado este mes. La expectativa es que a finales de junio “se vea muy cerca la inmunidad de rebaño” (70%), según explica un portavoz, ya que en ese mes esperan, solo de Pfizer y Moderna, la llegada de 338.700 dosis.

Galicia

Galicia proseguirá esta semana la vacunación del colectivo que tiene entre 50 y 59 años y que en esta comunidad está integrado por unas 400.000 personas. La campaña se centrará también en continuar la inmunización con la monodosis de Janssen de los 3.000 marineros de barcos de altura y gran altura, un proceso que arrancó el pasado jueves en Vigo y que al día siguiente se desarrolló en el puerto de Burela (Lugo). En los 14 grandes centros de vacunación se administrará además el segundo pinchazo a mayores de 60 años, de los que el 95% ya han sido inmunizados con al menos una dosis. Las previsiones de la Xunta apuntan a que entre finales de mayo y principios de junio se completará la pauta con quienes superan los 50 años y será entonces cuando se empiece a convocar a los que se encuentran en la franja de edad entre 40 y 49 años.

La Rioja

La Rioja pretende lograr esta semana la inmunización de las personas mayores de 70 años de toda la comunidad. Para ello, desde este lunes y hasta el próximo sábado 23 de mayo, prevé administrar más de 7.000 segundas dosis a las personas de entre 70 y 79 años. En estos días también se extiende la inmunización de los menores de 60 años de toda la región con la administración de alrededor de 5.000 dosis. La Consejería de Sanidad calcula administrar durante esta semana unas 15.000 vacunas en la comunidad. Fuentes de este departamento consideran “muy probable” que se empiece a vacunar a las personas entre 40 y 49 años en junio.

Madrid

La Comunidad de Madrid ha comenzado este lunes la vacunación de la población de 50 a 55 años en hospitales públicos, en el recinto deportivo WiZink Center y en el estadio Wanda Metropolitano. El Ejecutivo madrileño insta al Ministerio de Sanidad a que tome una decisión sobre las segundas dosis de AstraZeneca para quienes recibieron la primera.

Murcia

La comunidad ha comenzado ya a vacunar al grupo de entre 50 y 59 años y prevé que a principios de junio empiecen los de la siguiente franja: entre 40 y 49. Más de 400.000 personas han recibido ya al menos una dosis de la vacuna contra la covid en la region.

Navarra

Esta semana se continúa bajando en el tramo de 59 a 50 años. La comunidad foral calcula que si va a buen ritmo pueden comenzar a vacunar por debajo de 55 años. Prevé comenzar con el siguiente tramo (40-49), unas 85.000 personas, a mitad de junio. Navarra ya ha administrado al 40% de la población mayor de 16 años al menos una dosis de la vacuna frente a la covid-19, mientras que el 18% de esta población vacunable está inmunizado completamente.

País Vasco

La campaña de vacunación está cogiendo ritmo en los menores de 59 y de 58 años, mientras espera acabar en muy pocos días la inmunización total de los mayores de 60 y 70 años. Salud, sin embargo, no ha dado fechas de cuándo abrirá la vacunación al grupo de edad de entre 40 y 49 años. El sindicato policial ErNE ha judicializado la situación de 180 ertzainas de 55 a 60 años que se quedaron sin dosis al suspenderse la inoculación de AstraZeneca, y pide su vacunación inmediata.

Con información de Isabel Valdés, Juan Navarro, Bernat Coll, Eva Saiz, Sonia Vizoso, María Fabra, Lucía Bohórquez, Lucía Tolosa, Elisa Tasca y Guillermo Vega.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_