_
_
_
_

India y Sudáfrica preparan una nueva propuesta para atraer más apoyos a la liberación de patentes de las vacunas

La Organización Mundial del Comercio aplaza hasta junio la reunión clave sobre la iniciativa, a la que ya se han sumado sesenta países

Un centro de vacunación sin dosis en la ciudad india de Bombay, el lunes. En vídeo, las imágenes de los crematorios saturados y los hospitales desbordados en la India. Vídeo: FRANCIS MASCARENHAS / REUTERS | REUTERS / EFE
Oriol Güell

India y Sudáfrica presentarán este mes de mayo una nueva propuesta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), con el objetivo de liberar las patentes de vacunas, medicamentos y productos sanitarios necesarios para hacer frente a la pandemia del coronavirus. Así lo comunicaron ambos países en la reunión del Consejo sobre los Acuerdos de Propiedad Intelectual (Adpic) de este organismo, celebrada el pasado viernes, y de la que ahora empiezan a conocerse más detalles.

La iniciativa intenta ganar tiempo para acercar posiciones con los gobiernos que se siguen oponiendo a la medida ―los de los países ricos, incluida la Unión Europea―, a la vez que busca sumar nuevas fuerzas al apoyo creciente y sin precedentes que ha recibido en las últimas semanas la exención de patentes.

Más información
La Casa Blanca evalúa suspender las patentes de las vacunas contra el coronavirus
Un estudio revela que el 97% de la inversión para desarrollar la vacuna de AstraZeneca fue pública

Los asistentes al Consejo acordaron “seguir valorando” una propuesta ya presentada por ambos países el pasado octubre y a la que ahora darán una nueva forma con un segundo texto. El presidente del Consejo, el noruego Dagfinn Sørli, mostró, pese a las diferencias que se mantienen, un “moderado optimismo ante los últimos intercambios” de posiciones, según ha informado la OMC.

La nueva propuesta, que será presentada en la segunda quincena del mes, ya no será solo la de las dos potencias regionales. En los últimos meses, India y Sudáfrica han logrado que otros 60 Gobiernos —entre ellos los de Pakistán, Egipto, Bolivia y la mayoría de los de menor renta del globo— pasen a ser también patrocinadores de la liberación de patentes. En total, más de 100 países apoyaron en la OMC la primera propuesta presentada en octubre por India y Sudáfrica.

El papel de Biden

Incluso entre los países ricos, algunas cosas han empezado a moverse. En Estados Unidos, la Administración de Joe Biden ha admitido por primera vez que está “evaluando” la medida, que ha recibido el apoyo de 170 personalidades mundiales, entre ellas los expresidentes del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y Felipe González. También el actual inquilino del Palacio de la Moncloa, el también socialista Pedro Sánchez (PSOE), apuntó la pasada semana la necesidad de “abrir el debate”.

“España está dispuesta a impulsar la discusión sobre patentes con nuestros socios europeos y, especialmente, en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio”, explicó ayer un portavoz del Ministerio de Sanidad.

Los defensores de la medida aseguran que la exención permitiría “aumentar la producción mundial” de vacunas y hacerlo de forma mejor repartida por todo el globo, para que también los países menos desarrollados puedan fabricarlas. Los críticos, según los documentos de debate de la OMC, cargan contra una propuesta que llegan a considerar “contraproducente”. Dudan de que sea “viable” y la critican por “poner en riesgo la innovación” y los “esfuerzos de colaboración” puestos en marcha por parte de la industria para satisfacer la demanda de vacunas en base a acuerdos entre compañías (las llamadas licencias voluntarias).

Estaba previsto que la exención de patentes ocupara un lugar preeminente en el Consejo General de la OMC que va a celebrarse este miércoles y jueves en Ginebra. Pero con el cambio de estrategia de sus defensores, el debate a fondo quedará previsiblemente relegado hasta el próximo mes de junio, salvo sorpresas de última hora.

Por ahora, los promotores de la exención buscan “acercar posiciones con otros países de la organización” y recibir sus propuestas. “Un texto revisado será entonces discutido y terminado” con el objetivo de ser “puesto en circulación [entre los países] este mismo mes de mayo”. A tal efecto, India y Sudáfrica han pedido al presidente del Consejo “la celebración de una reunión abierta a todos los estados miembros en la segunda mitad de mayo”, ha informado la OMC.

Esas fechas coincidirán con la Asamblea Mundial de la Salud ―órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)―, que se celebrará entre el 24 de mayo y el 1 de junio. La OMS y su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se han mostrado favorables a la liberación de las patentes, por lo que la Asamblea podría ser un foro que diera un nuevo impulso a la iniciativa, confían sus promotores.

Primer paso

Raquel González, responsable de Relaciones Institucionales de Médicos Sin Fronteras (MSF), considera que, aunque la nueva propuesta solo sea un primer paso, “cualquier movimiento que se produzca con el objetivo de acercar posiciones para conseguir que estemos más cerca de la supresión temporal de patentes es bienvenida”.

Irene Bernal, investigadora de Salud por Derecho, entidad que aboga por el acceso universal a los fármacos, sostiene que “esta nueva vía es muy interesante porque busca desbloquear todo el proceso de negociación. Ha habido algunos países que han apuntado que la propuesta inicial era demasiado amplia y que era necesario introducir matices. Una versión revisada del texto puede desbloquear la relación con algunos países que es muy importante que la respalden”.

Guillem López-Casasnovas, director del Centro de Investigación en Economía y Salud de la Universidad Pompeu Fabra, no observa, sin embargo, “ningún cambio sustancial” en los últimos pasos. “Si los hubiera, y la dramática situación en la India puede ayudar a ello, puede ser como un gesto desde los países ricos a los menos desarrollados. Es más dudoso que se produzcan cambios importantes promovidos desde estos últimos, ya que esto sería valorado como un éxito de su presión, capaz de abrir en el futuro otras vías contra más patentes y otras restricciones. En todo caso, el papel de Joe Biden será decisivo”, concluye este experto.

Las diferencias entre todas las partes siguen siendo sin embargo enormes, admiten todas las fuentes. Un comunicado del Consejo de los Adpic recoge que los países “siguen divididos en la discusión fundamental del impacto que la protección de la propiedad intelectual tiene sobre el acceso rápido y seguro a las vacunas y otros productos médicos”.

Licencias voluntarias

En este sentido, frente a los países promotores de la exención se sitúan aquellos “Estados miembros que reiteran su posición sobre el potencial de las licencias voluntarias para incrementar la producción de vacunas”, recoge el comunicado. Esta es la mantenida hasta la fecha por la Unión Europea y sus miembros.

“Es verdad que estamos ante posiciones muy distanciadas”, admite Irene Bernal de Salud por Derecho, “pero hay elementos que permitirían acercar posiciones, como apuntar de forma más precisa la temporalidad de la exención y que esta acabaría cuando la pandemia se dé por superada. No olvidemos que hace seis meses India y Sudáfrica estaban solas y ahora tienen muchos más apoyos”, añade.

Para Raquel González es muy importante no olvidar que “aunque todos los países apoyen en la OMC la exención de patentes, luego pueden o no sumarse a ella”. Y concluye: “Esto abre la puerta a que los países ricos puedan seguir respetando las patentes o las restricciones que estas imponen y dejar que sean los países con menos recursos los que se beneficien de la exención”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_