_
_
_
_
_

La detección de casos asintomáticos que transmiten el coronavirus alerta a los expertos

Esta nueva forma de transmisión ha quedado acreditada con los cuatro casos en Alemania

Control de temperatura en el aeropuerto de Tokio. En vídeo, las claves del coronavirus.Vídeo: Getty | EPV
Oriol Güell

De entre todos los secretos que aún oculta el coronavirus de Wuhan (2019-nCoV), el de los portadores asintomáticos es uno de los más urgentes de resolver. La existencia de personas infectadas sin ninguna afección evidente y capaces de contagiar el patógeno inquieta a médicos y científicos. “De momento ya sabemos que hay pacientes que pueden transmitir el virus cuando aún están aparentemente sanos, días antes de enfermar”, afirma Jesús Rodríguez Baño, jefe de servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Virgen Macarena (Sevilla). “La gran cuestión es si esto también pasa con personas que nunca enfermarán y en las que la infección cursará asintomática. Hay algún dato que parece indicarlo, pero aún faltan estudios que lo confirmen”, añade Rodríguez Baño.

Más información
Los españoles repatriados de Wuhan aterrizan en Madrid
España estima que la epidemia puede “remitir pronto”

Las implicaciones que los contagios causados por personas asintomáticas pueden tener en la expansión de la epidemia son enormes, admiten los expertos. Son portadores que, por ejemplo, pueden cruzar una frontera sin ser detectados por los controles de temperatura corporal implantados en algunos aeropuertos.

“Esto aumenta la incertidumbre sobre el efecto de algunas de las medidas de prevención adoptadas. Por ello, es muy importante ampliar el estudio de contactos a todas las personas con las que el paciente ha estado un par de días antes de desarrollar síntomas, para no perder nunca el vínculo epidemiológico”, sigue Rodríguez Baño. Aunque no se conoce aún durante cuántos días se puede contagiar el virus de Wuhan antes de desarrollar síntomas, Natalia Rodríguez, médico del servicio de salud internacional del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora de ISGlobal, considera que “lo previsible es que sean pocos, como en otras dolencias respiratorias”.

El primer paciente asintomático documentado es un niño de 10 años residente en Shenzhen, al sur de China y cerca de Hong Kong, cuyo caso recoge un artículo publicado por The Lancet. El menor viajó a Wuhan junto a cinco familiares a finales de diciembre y a su regreso, cuando varios de ellos empezaron a enfermar y pese a su buen estado de salud, fue sometido a varias pruebas diagnósticas. Para sorpresa de los facultativos, la radiografía reveló unas manchas oscuras en el pulmón, signo de neumonía. Según el balance diario que publica la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 82 diagnosticados fuera de China hasta el jueves “siete fueron detectados mientras estaban asintomáticos”.

Corroborada la ausencia de síntomas en pacientes infectados, la siguiente incógnita era si estos pueden transmitir la enfermedad. La respuesta la ofrecieron los primeros contagios registrados en Alemania, según una carta publicada el jueves por The New England Journal of Medicine.

El origen de los cuatro casos fue una mujer procedente de China que no empezó a sufrir síntomas hasta el vuelo de regreso a su país. En los tres días anteriores mantuvo reuniones en una empresa en Alemania, en las que pese a su buen estado contagió el virus a dos trabajadores. Posteriormente, uno de ellos —también mientras estaba asintomático— hizo lo mismo con otros dos compañeros. Aunque todos los implicados han cursado la infección de forma “leve”, la carta destaca que “el hecho de que personas asintomáticas sean potenciales diseminadoras del coronavirus puede requerir una revaluación de las dinámicas de transmisión del actual brote”. La carta también alerta de la detección del 2019-nCOV durante la “convalecencia” de los pacientes, lo que “genera preocupación por la prolongada replicación [del virus] tras la recuperación” de la persona enferma.

Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), destaca que “si se diera el siguiente paso y se comprobara que hay pacientes que pueden contagiar la enfermedad pese a cursar la infección de forma totalmente asintomática, sería necesario implementar nuevas medidas de control y prevención”. “Es probable, pero aún no lo hemos comprobado”, añade.

“Son criterios de salud pública. El sistema debe ser rápido y flexible para adaptarse a las nuevas evidencias”, sigue Natalia Rodríguez. “La detección de casos asintomáticos tendrá implicaciones cuando sepamos si esto pasa siempre o solo en algunos casos. Quedan varias incógnitas por resolver”, añade la investigadora, que destaca la importancia de que “aún no haya surgido ningún caso de la nada y que en todos haya podido establecerse el vínculo epidemiológico”.

Rodríguez Baño confía en que “estos contagios de pacientes asintomáticos, aunque existan, por alguna razón no están encontrando condiciones favorables, lo que hace que probablemente tengan una relevancia menor”.

Uno de cada cinco infectados desarrolla complicaciones graves

Uno de cada cinco personas infectadas por el coronavirus de Wuhan acaba por desarrollar "dolencias severas, como neumonía o insuficiencia respiratoria". Así lo recoge el reporte diario que ofrece la OMS publicado el pasado martes, cuando los casos confirmados eran casi 4.600.

En cerca del 80% de enfermos, los síntomas son “leves” y muy variados. La primera guía clínica publicada por la OMS, recoge que estos síntomas pueden ser “fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, malestar y dolores en cabeza y musculares”, aunque en los enfermos de mayor edad e inmunosuprimidos pueden presentarse otros “atípicos”.

Los médicos aún no han encontrado ningún tratamiento efectivo para hacer frente a la infección por coronavirus. Varios de los antivirales más utilizados en otras dolencias —oseltamivir, baloxavir, ribavirin, acyclovir...— ya han sido descartados, mientras las pruebas en marcha con otros, como el uso combinado de lopinavir y ritonavir, no han ofrecido por ahora resultados esperanzadores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_