_
_
_
_

Los dos casos sospechosos por el virus de Wuhan en España dan negativo

“El riesgo para la población española es muy bajo”, asegura el Ministerio de Sanidad

Pasajeros con mascarillas a su llegada al aeropuerto de Los Ángeles (EE UU), este miércoles. En vídeo, declaraciones del director del Centro de Coordinación y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, este viernes antes de conocerse el resultado de la prueba de los dos casos sospechosos en España.Foto: atlas | Vídeo: KIKE PARA / ATLAS
Pablo Linde

Dos casos que se estudiaban en España como sospechosos por el coronavirus de Wuhan han dado negativo. Así lo ha notificado el Ministerio de Sanidad después de que el director del Centro de Coordinación y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, informara este viernes de que dos personas estaban siendo estudiadas por posible contagio, ya que ambas llegaron recientemente a España procedentes de la ciudad china origen de la infección con algunos síntomas. "Una de ellas no supuso la activación de la alerta y la otra persona se ha estudiado y ha sido descartada por laboratorio", según la última actualización de este organismo.

Simón ha dicho que las autoridades sanitarias españolas tienen un “nivel de preocupación bajo, pero activo”, ante el nuevo coronavirus. El experto ha explicado que están preparando un protocolo de actuación frente al patógeno. “La población tiene que tener un nivel de percepción de riesgo muy bajo. Si vienen de Wuhan y tienen síntomas, que vayan al médico tranquilamente. Pero estamos en época de gripe: cualquier sintomatología, incluso si vienen de allí, lo más probable es que sea gripe”, ha matizado.

Más información
China amplía la cuarentena a 41 millones de personas y construye de urgencia un hospital
La OMS evita decretar la emergencia internacional por el virus de Wuhan
Lo que se sabe del nuevo virus de China que ha puesto en alerta al mundo

El Gobierno español no se plantea por el momento tomar ninguna medida excepcional en los aeropuertos, ya que no hay vuelos directos desde Wuhan y es una medida “que no ha demostrado utilidad”, según Simón. Solo los países que tienen conexión directa están adoptando algún tipo de protocolo de este tipo. El responsable de coordinación de emergencias ha explicado que es muy frecuente que pasajeros que proceden de vuelos largos tengan síntomas gripales, especialmente en esta época, por lo que aplicar controles a las llegadas "no aportaría un beneficio suficiente".

“Que se importe a España no es muy probable, pero puede pasar, por eso estamos tratando de implementar medidas, primero para reducir el riesgo de que llegue, y segundo, para actuar en el caso de que lo haga”, ha señalado. Lo más importante en este tipo de brotes son las actuaciones que se realizan en origen y, según la opinión de este experto, las cuarentenas adoptadas en China reducen mucho el riesgo, “si bien no quiere decir que sea nulo”, ya que hay ciudadanos de Wuhan que viven en España y tres empresas del país tienen sede allí, por lo que "es posible que haya gente que vaya y venga".

El protocolo que ultima el ministerio junto al Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas pasa por identificar los casos sospechosos: esto es, personas que hayan estado en el epicentro del brote y manifiesten síntomas; hacer seguimiento de quienes hayan estado en contacto con ellas, aunque no tiene “mucha transmisibilidad” (en un vuelo, por ejemplo, se seguiría la evolución de los dos pasajeros sentados a su lado); esta persona puede ser tratada en cualquier hospital, tomando medidas protocolarias de aislamiento. Allí es sometida a observación y en caso de complicaciones se le da soporte vital, ya que no existe de momento un tratamiento. Mientras, sus muestras son trasladadas al Centro Nacional de Microbiología, que es el organismo que se encargaría de examinarlas para determinar, en aproximadamente un día, si se trata de esta nueva neumonía o, “lo más probable”, de cualquier otra patología catarral o gripal. La idea es que el sistema sea capaz de tener la sensibilidad suficiente para detectar los casos sin bloquear el sistema sanitario, algo que sería "un problema muchísimo mayor", en palabras de Simón.

El coronavirus ha causado ya 41 muertos y unos 1.100 afectados en China, según los datos actualizados por Bloomberg, y se han diagnosticado casos en una quincena de países en personas que habían viajado recientemente a la ciudad, que está en cuarentena.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_