_
_
_
_

Ya ha empezado la vacunación: ¿ahora qué?

¿Cuándo comienza a hacer efecto? ¿Cómo se recibe la cita para ir al centro de salud? Un resumen de lo que se sabe que sucederá a partir de ahora

Josefa Pérez, de 89 años, es la primera mujer en vacunarse en Cataluña, este domingo.
Josefa Pérez, de 89 años, es la primera mujer en vacunarse en Cataluña, este domingo.Pau Venteo (Europa Press)
Pablo Linde

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto la información esencial del coronavirus durante la crisis. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

In English
As Covid vaccine program gets started in Spain, what happens next?

La campaña de vacunación contra la covid ha comenzado este domingo en España en una residencia de Guadalajara. Allí, Araceli Hidalgo, de 96 años, ha recibido el primer pinchazo de los millones que se pondrán en todo el país en los próximos meses. ¿Qué sucede a partir de ahora? Estas son algunas de las principales incógnitas que se plantean. Algunas tienen respuesta, otras, todavía no.

¿Cuándo comienza a hacer efecto la vacuna?

La vacuna de Pfizer necesita dos dosis, separadas por 21 días. La inmunización completa (de alrededor del 95%, según los ensayos clínicos) se alcanza alrededor de una semana después de la segunda dosis. Antes de eso, el sistema inmunitario comienza a activarse y es menos probable desarrollar la enfermedad que sin vacuna, pero el medicamento todavía no ha alcanzado su máximo potencial.

Más información
The Community of Madrid begins on
vaccination process against COVID-19 in
three social health centers
, 28 Madrid 2020
Fotogalería: Los primeros vacunados en España

¿Cuánto dura la inmunización?

No se sabe. Sucede con todas las vacunas nuevas: no se conoce cuánto dura la inmunización hasta que pasa el tiempo en el que la vacuna deja de hacer efecto. Tanto los laboratorios como los servicios sanitarios tienen que mantener la vigilancia para verificar cuándo sucede esto. No se descarta la hipótesis de que sea necesario un recuerdo de la vacuna un año después de ponérsela, o dos, como sucede con otras inmunizaciones. Tampoco que la vacunación tenga que ser recurrente cada año. Pero todo esto solo se comprobará con el tiempo.

¿Cuándo y cómo comenzarán a dar cita en los centros de salud?

Lo que ha comenzado este domingo es la primera fase del plan de vacunación, que arranca con los residentes en centros sociosanitarios, sus cuidadores, y sigue con los sanitarios y los grandes dependientes. Esta primera fase, en la que se pinchará a aproximadamente 2,5 millones de personas, durará alrededor de tres meses. Una vez que termine se comenzará con el siguiente grupo, que todavía no se ha anunciado. Lo más probable es que se trate de los mayores de 64 y los enfermos crónicos. Aunque todavía no están perfilados los planes para esta fase, se prevé que les vayan dando cita según les corresponda en sus ambulatorios. “Los ciudadanos van a recibir una citación, según el grupo de riesgo al que pertenecen, para acudir al centro de salud. Es voluntaria y gratuita. Es un acto que beneficia a la persona que se vacuna y al colectivo”, ha dicho este domingo el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

¿Quiénes se consideran grandes dependientes?

Según la estrategia de vacunación del Ministerio de Sanidad, en este grupo se incluyen las personas consideradas grandes dependientes (grado III) según la Ley de Dependencia (Ley 39/2006, de 14 de diciembre), aquellas que hayan solicitado el reconocimiento y las que no lo hayan solicitado aún, pero esté médicamente acreditado por tener enfermedades que requieran intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida, incluidas las institucionalizadas y no institucionalizadas. “El momento de vacunación se realizará en cuanto sea posible, teniendo en cuenta las características de conservación y utilización de la vacuna disponible. El personal que atiende profesionalmente a estas personas con gran dependencia se podrá vacunar en la misma visita”, añade la estrategia.

¿Qué pasa con quienes tienen seguros privados?

La vacunación será gratuita y será administrada por el Sistema Nacional de Salud en el orden que determine el Ministerio de Sanidad.

¿Qué medidas hay que seguir cuando se recibe la vacuna?

En principio, las mismas que hasta ahora, hasta que haya suficiente población vacunada para alcanzar la inmunidad de rebaño, que se calcula en alrededor de un 70% de la población. Aunque se sabe que la vacuna es muy buena para evitar el desarrollo de la enfermedad, todavía no está tan claro hasta qué punto evita la propagación del virus. Esto quiere decir que es posible que una persona que se vacuna siga contagiando de forma asintomática y convirtiéndose en un vector para la extensión de la covid.

¿Cuándo estarán en España vacunadas las personas suficientes para alcanzar la inmunidad de rebaño?

A medida que pase el tiempo, llegarán más vacunas, no solo de Pfizer, sino, previsiblemente, también de otros fabricantes. Aunque el ritmo inicial será de 350.000 pinchazos a la semana, conforme más farmacéuticas entreguen sus medicamentos, este aumentará. Sanidad calcula que entre mayo y junio estarán inmunizadas 20 millones de personas y que al final de verano, ya se habrá vacunado un amplio porcentaje de la población, probablemente el suficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño.

¿Qué seguimiento se les hace a los vacunados?

Todos los vacunados recibirán una tarjeta de vacunación que incluirá el tipo de inmunización administrada y el número de lote, la fecha de administración de la primera dosis y la prevista para la segunda, el modo de contacto para consulta si se sospecha que hay una reacción adversa y un número telefónico al que llamar si se nota algún efecto secundario que no se contemple en el prospecto. Comienza ahí lo que se conoce como fase 4 del ensayo clínico. En la previa se pudieron observar efectos secundarios frecuentes (como fatiga, cansancio, algo de fiebre al día siguiente) o que afectasen, como mucho, a una de cada 30.000 personas (que son los sujetos que recibieron el medicamento). Pero para efectos más extraños, los que suceden en un caso por cada 100.000 o por cada millón, se monitoriza cómo se va comportando el fármaco según se va administrando. También se recogen datos más precisos sobre grupos poblacionales concretos para los que en los primeros ensayos no había muestras tan representativas. Esto se hará a través de la atención primaria y una base de datos centralizada en cada comunidad autónoma, que estará conectado con un sistema nacional y europeo.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Buscador de restricciones: ¿Qué puedo hacer en mi municipio?

- Así evoluciona la curva del coronavirus en el mundo

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Guía de actuación ante la enfermedad

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_