_
_
_
_

El Consejo Escolar del Estado aprueba que los contenidos que siguen los alumnos en casa con el confinamiento sean evaluables

El órgano consultivo, que trasladará sus peticiones al Ministerio de Educación, quiere impedir que los estudiantes se “relajen” y apoya que estos puedan repetir curso pese al cierre de las aulas por el coronavirus

Un instituto público de Valencia.
Un instituto público de Valencia.Monica Torres
Ana Torres Menárguez

El Consejo Escolar del Estado, máximo órgano consultivo en materia educativa del Gobierno, ha aprobado este martes que las actividades que los alumnos realizan en casa desde que se decretó el estado de alarma sean evaluables, excepto para aquellas familias que no dispongan “de los medios tecnológicos” necesarios (Internet en casa y dispositivos digitales). En esos casos, proponen que los docentes hagan seguimientos personalizados para valorar las tareas realizadas. Con el objetivo de que los alumnos “no se relajen”, el Consejo -cuyas decisiones no son de obligado cumplimiento para el Ministerio aunque representar el sentir de la comunidad educativa- ha rechazado una propuesta del colectivo de estudiantes Canae que pretendía cambiar la normativa para que ningún estudiante repita curso por la pandemia del coronavirus. Aún así, la recomendación del organismo es limitar la repetición a casos “realmente extraordinarios” ante el cierre de aulas provocado por el virus, que afecta a 8,2 millones de estudiantes de enseñanzas no universitarias.

Así la han decidido por mayoría los 19 representantes del organismo –del que forman parte sindicatos de enseñanza, patronales, organizaciones de padres de alumnos y estudiantes– que han participado en la votación del documento de medidas urgentes para abordar la crisis escolar con motivo del Covid-19, según el documento al que ha tenido acceso EL PAÍS. El texto incluye una serie de propuestas que harán llegar al Ministerio de Educación, que este miércoles mantendrá una reunión telemática con los consejeros autonómicos para acercar posturas sobre cómo gestionar la situación.

A diferencia de Italia, que está ultimando un decreto ley para regular la liquidación del año académico que permitirá que todos los alumnos aprueben el curso (sin importar las notas obtenidas en los últimos exámenes), en España el aprobado general no parece una opción posible y los estudiantes se lo tendrán que ganar. En Italia, el arranque del próximo curso en septiembre se dedicará, con toda probabilidad, a que los alumnos más rezagados se pongan al día con las materias que no lograron asimilar.

Entre el profesorado hay opiniones encontradas sobre la medida italiana. Pilar de los Ríos, directora de un instituto público de Madrid durante más de 25 años, cree que un aprobado general no tiene por qué beneficiar al alumno. “Puede suponer que llegue sobrecargado al nuevo curso; los profesores tenemos un criterio válido para decidir qué conviene en cada caso”, explica.

Sobre la necesidad de evaluar a los alumnos, el Consejo considera en su informe que “las tareas educativas llevadas a cabo en casa sean evaluadas mediante informes personalizados del alumnado, atendiendo a sus condiciones tecnológicas y de conectividad para la creación del conocimiento (la brecha digital no puede ser la causa de una evaluación negativa de los aprendizajes y las competencias)”. Sobre el tipo de contenidos que deben seguirse desde casa, el Consejo ha aprobado que tanto si se reanudan las clases presenciales como si no, no se debe avanzar en los programas académicos, y el trabajo debe centrarse en “el repaso y afianzamiento” de lo dado hasta abril. Al menos en el caso de Primaria. En este nivel, resultará "muy fácil incluir todo lo que no se ha podido ver estos meses en el arranque del próximo curso en septiembre”, apuntan fuentes del organismo.

La duda está en Secundaria y Bachillerato, ya que bloquear la adquisición de nuevos contenidos tendría un efecto directo sobre los temas contemplados en la Evau (la antigua selectividad). La postura del organismo sobre qué deben hacer las comunidades con los contenidos de la Evau se discutirá de nuevo en una nueva reunión telemática convocada el próximo 5 de mayo. De momento, el Ministerio de Educación y las autonomías han acordado que la Selectividad sea este curso más flexible -que contemple más opciones a la hora de desarrollar uno u otro tema- para garantizar que lo que se pregunta se ha visto en clase.

Sobre las evaluaciones que se realicen durante el tercer trimestre, el Consejo ha aprobado que si el alumno obtiene una nota positiva en una asignatura concreta, ese aprobado se extienda de forma automática a los dos trimestres anteriores (en caso de que se hubiesen suspendido). El tercer trimestre servirá como recuperación de los dos anteriores, siempre que “el profesorado lo considere oportuno”, señalan. Este mismo procedimiento se podrá aplicar a los alumnos de 4º de la ESO, de forma que puedan obtener el título de la ESO. Igualmente, piden que sea extensible a primero de Bachillerato.

Sobre la posibilidad de prolongar las clases a julio, el Consejo lo ha rechazado por mayoría, y propone que mantengan los calendarios escolares aprobados inicialmente por las comunidades. “Hay que tener en consideración que los profesores, alumnos y familias están haciendo un esfuerzo para seguir el curso con la formación en línea; ahora no están de vacaciones y la carga psicológica que han tenido que soportar también exige un tiempo normal de descanso”, indica el informe.

Recursos tecnológicos para los más vulnerables

En otro de los puntos del informe, el Consejo Escolar solicitará al Ministerio que provea a los alumnos más vulnerables de los recusos materiales y tecnológicos necesarios para avanzar con el curso escolar. La semana pasada, el Ministerio anunció el envío de 20.000 tarjetas SIM de 40 Gbs mensuales a los estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional con menos recursos para facilitar su conexión a las plataformas educativas a través del móvil. En España, el 10% de los 8,2 millones de alumnos de las enseñanzas regladas no universitarias no tienen Internet en casa. Otras iniciativas, como la de la ONG Save the Children, han permitido hacer llegar a más de 2.000 hogares conexión a la banda ancha y el envío de dispositivos digitales como tabletas, gracias a la colaboración de empresas como Samsumg.


Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Torres Menárguez
Redactora de Juventud. Antes, pasó por las secciones de Educación y Tecnología y fue la responsable del espacio web Formación, sobre el ámbito universitario. Es ganadora del Premio de Periodismo Digital del Injuve (dependiente del Ministerio de Derechos Sociales). Fue redactora de la Agencia EFE y del periódico regional La Verdad.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_