_
_
_
_

Andalucía supo en la segunda mitad de julio que había un pico de listeriosis

El consejero de Salud admite que hubo "dos o tres días de desfase" en la detección del origen del brote

Eva Saiz
Reunión del equipo técnico de la Consejería de Salud para abordar la crisis de listeriosis.
Reunión del equipo técnico de la Consejería de Salud para abordar la crisis de listeriosis.ALEJANDRO RUESGA

La Junta de Andalucía tuvo constancia desde la segunda quincena de julio de un incremento en los casos de listeriosis en la región, que ya se ha cobrado la vida de una anciana. Así consta en el informe que el Servicio de Seguridad Alimentaria dependiente de la Consejería de Salud y Familias remitió a las ocho delegaciones territoriales de la comunidad el 19 de agosto, cuatro días después de que se decretara la alerta alimenticia por el brote de la bacteria hallada en la carne mechada La Mechá, al que ha tenido acceso este diario.

Más información
Informe de la Junta sobre la alerta sanitaria a las delegaciones territoriales
Andalucía se retrasó cinco días en retirar la carne con listeria
Una mujer embarazada pierde al hijo por listeriosis

En el informe se detalla: “El Punto de Contacto de Andalucía nos ha informado que desde la segunda quincena de julio se había detectado un incremento, en relación a los casos esperados en base a los datos de años anteriores, de casos de listeriosis en Andalucía”. La Consejería explica que el 5 de agosto se declaró un brote de toxinfección alimentaria en una localidad de la provincia de Sevilla y que se procedieron a tomar muestras de alimentos para su análisis. Entre los días 12 y 14 de agosto se declararon otros brotes. La Junta no envió las primeras muestras de carne para ser analizadas hasta el 8 de agosto —de La Mechá y de otro fabricante— de acuerdo con el documento interno del Laboratorio Municipal de Sevilla.

"Nosotros sabíamos que algo estaba pasando a principios de agosto porque hubo un repunte de casos. Pero hasta que no se produjo el primer brote familiar, la encuesta epidemiológica no nos llevó hasta dos o tres productos", ha reconocido esta mañana el consejero de Salud de la Junta, Jesús Aguirre, en una entrevista en la cadena Cope. Aguirre ha defendido la celeridad con la que el Gobierno andaluz ha actuado ante el brote de listeriosis, aunque ha admitido que hubo "dos o tres días de desfase", en la detección del origen de la listeria, como ha informado EL PAÍS.

La Junta de Andalucía cuenta con un protocolo de vigilancia y alerta de la listeriosis actualizado a septiembre de 2011 en el que se establece que se define como alerta “un caso de listeriosis, así como dos o más casos que tengan una relación epidemiológica”. En el citado protocolo se señala que “se considera alerta en Salud Pública un caso de esa enfermedad por ser EDO [enfermedad de declaración obligatoria] de declaración urgente, así como es alerta un brote epidémico o agrupación inusual de casos de esta enfermedad”. En ese caso, se advierte de que “la sospecha de alerta se debe investigar y comunicar de manera urgente a los Servicios de Vigilancia Epidemiológica”. El Gobierno andaluz tuvo constancia de un incremento inusual en julio, pero no aplicó el protocolo de inmediato. Profesionales del Servicio Andaluz de Salud consultados han denunciado a este diario que este protocolo no se ha seguido por los responsables de la Consejería, quien no ha ofrecido explicaciones a este diario, tras ser preguntada al respecto.

El día 9 de agosto, el laboratorio del Ayuntamiento de Sevilla informó de que una de las dos muestras entregadas por la Junta era “altamente positiva” por listeria, unos resultados que fueron confirmados por nuevos análisis entre el sábado 10 y el lunes 12 de agosto. Hasta el 13, la Consejería no volvió a solicitar información, pero lo hizo para aclarar las “características organolépticas” de la muestra positiva.

El motivo de la consulta estaba en que se había producido un error que identificó la carne de la marca La Mechá como la del otro fabricante y viceversa. La documentación consultada no aclara si la responsabilidad del fallo fue del personal de la Junta al entregar las muestras o del laboratorio al etiquetarlas. Pese a que el error se subsanó ese mismo día, no fue hasta el 14 cuando la Junta se puso en contacto con la empresa fabricante del producto contaminado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_