_
_
_
_

La España vacía exige igualdad de oportunidades

Unas 200 personas se reúnen en Aguilar de Campoo en un congreso sobre despoblación en el medio rural

María Sosa Troya
Aguilar de Campoo -
Un hombre camina por una calle de Alaraz, en Salamanca.
Un hombre camina por una calle de Alaraz, en Salamanca. CARLOS ROSILLO
Más información
La España rural que no se vacía
La 'España vacía' pide más financiación

Hoy ya es tarde. Las políticas contra la despoblación de la España rural llegan con años de retraso. La estrategia para frenar la pérdida de habitantes de los pueblos es urgente. Por ello, la principal reivindicación del III Congreso sobre Despoblación en el Medio Rural, celebrado este jueves y viernes en Aguilar de Campoo (Palencia), ha sido la acción coordinada de todas las Administraciones para conseguir que los habitantes de las zonas rurales tengan las mismas oportunidades y servicios que en las ciudades. Alcaldes y presidentes de diputación han pedido un pacto de Estado, que la financiación tenga en cuenta los desequilibrios demográficos (no solo en España, también en la Unión Europea) y han abogado por un cambio de mentalidad y de educación que termine con la creencia de que quienes deciden quedarse en su pueblo han fracasado: en el campo hay talento, y mucho.

Hay consenso en el diagnóstico. El 90% de la población vive en el 30% del territorio. Los pueblos se quedan sin jóvenes. En el 85% de los municipios de menos de 1.000 habitantes hay más hombres que mujeres. La población se concentra en el litoral y en las grandes ciudades. Hay dispersión territorial. Envejecimiento. Ante este panorama, los 39 ponentes que durante dos días han debatido en el congreso –organizado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y por la diputación de Palencia- han insistido en que este no es un problema de algunas comunidades autónomas, sino de modelo de país.

La cohesión social está en juego, tal y como ha explicado la comisionada del Gobierno frente al Reto Demográfico, Isaura Leal. Su departamento se ha comprometido a presentar una estrategia antes de la primavera de 2019. Acabar con la brecha digital es uno de sus principales compromisos. Y esta ha sido precisamente una de las exigencias más repetidas por los alrededor de 200 asistentes al congreso: que la conexión a Internet sea posible desde todos los puntos del país, algo imprescindible para emprendedores o para fomentar prácticas como el teletrabajo. Alcaldesas de pequeños municipios como Cisneros (Palencia) o Celadas (Teruel), ambos de entre 400 y 500 habitantes, que han reivindicado la necesidad de vender los pueblos como una oportunidad para ganar en calidad de vida, han puesto de manifiesto los problemas ocasionados por el difícil acceso a las nuevas tecnologías.

Ignacio Molina, doctor en Geografía y director de análisis y estrategia del Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico, ha señalado que, pese a la urgencia, “no se puede hacer cualquier cosa” y que la estrategia debe tener vocación de permanencia. Por ello, en el Ejecutivo consideran fundamental no solo trabajar con los distintos ministerios, sino llegar a un consenso con las comunidades autónomas. Además, las diferentes fuerzas políticas trabajan en el Senado en la elaboración de un informe en el que incluirán propuestas específicas en la materia que harán llegar al departamento de Leal, según ha explicado María del Mar Angulo, presidenta de la comisión especial sobre la evolución demográfica en España.

Para llegar a acuerdos, las comunidades autónomas especialmente afectadas han reiterado la necesidad de que el modelo de financiación local, autonómico y europeo tenga en cuenta las zonas más despobladas. Los ponentes también han abogado por la implicación de la sociedad civil. En definitiva, por crear sinergias para que los esfuerzos para frenar la despoblación y tratar de lograr la repoblación dejen de ser una labor de alcaldes que, en ocasiones sin ayuda, luchan por conservar sus pueblos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

María Sosa Troya
Redactora de la sección de Sociedad de EL PAÍS. Cubre asuntos relacionados con servicios sociales, dependencia, infancia… Anteriormente trabajó en Internacional y en Última Hora. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y cursó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_