Científicos españoles desarrollan un nuevo método para detectar leishmaniosis
Supone un ahorro de dinero, tiempo y personal sobre los actuales métodos, según los investigadores
Una muestra de pelo y un único análisis. Así de fácil resulta el nuevo método ideado por investigadores del grupo LeishmaCeres, de la Universidad de Extremadura, para detectar leishmaniosis. Una enfermedad parasitaria que afecta a más de 12 millones de personas, la mayoría en países empobrecidos, de las cuales unas 40.000 fallecen cada año por la variante visceral de esta enfermedad, según estimaciones de la ONG Iniciativa para el Desarrollo de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas. La nueva técnica supone un ahorro importante respecto a los procedimientos habituales, que combinan varios métodos de elevado coste.
"Esta técnica supone un notable ahorro de dinero, tiempo y personal sobre los actuales métodos de diagnóstico", explica Rubén Muñoz, autor principal del estudio. El diagnóstico habitual de esta enfermedad en animales salvajes combina varios métodos muy costosos para conseguir una mayor sensibilidad y fiabilidad en los resultados.
La leishmaniosis se diagnostica a partir de muestras biológicas cuya obtención supone un grave estrés para los animales. "Para tomar muestras de sangre, piel o médula ósea en animales vivos hay que capturarlos y anestesiarlos", aclara Muñoz. En el caso de cadáveres, el análisis se complica ya que la lisis y putrefacción del organismo impide la detección de la infección parasitaria. “El nuevo método es tan sencillo como coger una muestra de pelo", asegura el científico. "El cabello es muy estable, lo que permite obtener, almacenar y transportar las muestras sin condiciones especiales", ilustra el científico.
Los investigadores han podido comprobar la presencia de ADN parasitario en el pelo de perros, animales silvestres y ratones de laboratorio infectados. Resultados que Muñoz considera "suficientes para demostrar que el pelo de diferentes especies de mamíferos se comporta como un tejido especializado en el secuestro y eliminación del ADN de estos parásitos". El método de diagnóstico ha supuesto, por tanto, el descubrimiento de un mecanismo fisiológico, desconocido hasta ahora, de depuración y eliminación de sustancias tóxicas como el ADN de estos patógenos y, probablemente, de muchos otros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.