_
_
_
_
Trastornos alimentarios
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Cómo reconocer a tiempo un trastorno de conducta alimentaria en niños y adolescentes

Los casos de anorexia, bulimia o atracones han aumentado tras la pandemia y su edad de inicio se ha adelantado, en una sociedad obsesionada con la delgadez e impregnada por la cultura de la dieta y la gordofobia

El rechazo a planes que impliquen comida puede ser un síntoma de trastorno de la conducta alimentaria.
El rechazo a planes que impliquen comida puede ser un síntoma de trastorno de la conducta alimentaria.Anastasiia Bid (Getty Images)
Azahara Nieto

Desde la pandemia, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) no han hecho más que aumentar. En ese momento, el aislamiento, la falta de socialización, el mayor uso de redes sociales y el bombardeo mediático con salir de una pandemia mundial más delgado y en forma, fueron un caldo de cultivo idóneo para aferrarse al control sobre la comida y el cuerpo, como una manera de evadir la realidad que estábamos viviendo.

Los TCA no son más que una manera disfuncional de sobrevivir a traumas y de protección ante dificultades que no sabemos manejar. Es importante saber que tienen un componente genético muy elevado, de casi un 60%. El ambiente también hace mucho: vivimos en una sociedad obsesionada con la delgadez, en la que la cultura de dieta y la gordofobia lo impregnan todo. Y últimamente, se ha impuesto en la salud un neoliberalismo por el cual, si no estás suficientemente delgado, en forma o adecuado a los cánones estéticos, es por tu falta de disciplina. Como si la diversidad corporal no existiera, y todos tuviéramos que ser similares a un molde corporal universal.

Además de haber aumentado la prevalencia de estos trastornos, se han adelantado y comienzan a la edad de 12 años, acudiendo a los servicios médicos en una situación más grave. Este año he llevado en consulta a un chico con 15 años que, con tan corta edad, había pasado ya por dos ingresos hospitalarios por anorexia nerviosa. Y por desgracia, no ha sido el único. Tampoco quiero dejar pasar el hecho de que ser mujer ya es en sí un factor de riesgo para sufrir un TCA, por lo que la prevalencia en mujeres es mucho mayor.

En los años que llevo trabajando como nutricionista especializada en trastornos de la conducta alimentaria, últimamente estoy viendo esta oleada de chavales cada vez más jóvenes, preocupados por su cuerpo y aterrados por engordar, mientras están en pleno desarrollo. Es crucial una detección lo más temprana posible. Por todo ello, he querido hacer esta recopilación de comportamientos que nos pueden alertar de que nuestros pequeños estén pasando por un posible TCA:

Este artículo no pretende ser un diagnóstico, solo una llamada de atención ante estos síntomas. Si observamos alguno, es preferible consultar con un especialista en TCA. En estos casos, toda prevención es poca. Y, por último, ¿qué clase de sociedad somos, si los niños y adolescentes temen engordar? Deberíamos plantearnos nuestra responsabilidad en ello.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Azahara Nieto
Nutricionista clínica, fundadora de la consulta on line 'Se come como se vive'. Graduada en nutrición (UCM), máster en trastornos de la conducta alimentaria (UEM) y especializada en alimentación vegetariana y vegana (INCS).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_