Un ‘filtro de Instagram’ contra la malaria, vital para África: inteligencia artificial para detectar parásitos en segundos
El proyecto MultiplexAI, liderado por instituciones europeas y africanas y con tecnología española, convierte microscopios convencionales en dispositivos capaces de diagnosticar enfermedades tropicales olvidadas gracias a un teléfono móvil


Un gesto sencillo, colocar un teléfono móvil sobre un microscopio convencional y ajustarlo con un adaptador impreso en 3D, convierte un proceso laborioso en otro inmediato. Hasta ahora, el análisis de una muestra de sangre para detectar enfermedades parasitarias como la malaria o las filariasis exigía la mirada paciente y entrenada de profesionales altamente cualificados, que escasean en muchas regiones del mundo. Sin embargo, un nuevo proyecto que podría resultar revolucionario, el MultiplexAI permite arrojar diagnósticos instantáneos: la cámara del smartphone capta la muestra de sangre que se aprecia a través del microscopio y, en segundos, un algoritmo de inteligencia artificial señalará todas las afecciones visibles.
“Es como una especie de filtro de Instagram que busca todos los parásitos que contiene la muestra”, explica Miguel Luengo-Oroz, CEO de SpotLab, la compañía española que ha desarrollado desde 2018 la tecnología que sustenta el proyecto, coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), y en el que colaboran nueve instituciones de África y Europa. “Nuestro objetivo es usar la inteligencia artificial para convertir a bajo coste millones de microscopios convencionales en una red de dispositivos inteligentes que proporcionen diagnósticos fiables y conocimiento médico para todas las personas, en cualquier lugar”, añade.
Este consorcio, financiado por la Unión Europea con un presupuesto de cinco millones de euros, trabajará durante los tres próximos años y medio en centros de Nigeria, Mozambique, Costa de Marfil, Etiopía, Italia y España para realizar un estudio clínico que certifique su uso y permita extenderlo a nivel internacional. “Estamos en la última etapa, la de validación”, añade Luengo-Oroz, que recuerda, durante la presentación del proyecto el pasado jueves en Madrid, que esta tecnología ya se está aplicando en el diagnóstico de leucemia y otros cánceres de la sangre en hospitales españoles, como el 12 de Octubre de Madrid o el Vall d’Hebron de Barcelona.
Tecnología “revolucionaria”
Aunque MultiplexAI está pensada para utilizarse tanto en “grandes hospitales” como en pequeñas clínicas, ya que no requiere conexión a Internet, el impacto que su aplicación puede suponer en los países con menos recursos es “revolucionario”, enfatiza la doctora Gloria Dada Chechet, profesora asociada en la Universidad Ahmadu Bello de Nigeria, que participa en el proyecto. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas padecen enfermedades tropicales desatendidas (la esquistosomiasis, las filariasis linfáticas, la enfermedad de Chagas o la leishmaniasis, entre otras). Todas ellas afectan de forma desproporcionada a poblaciones con pocos recursos y con sistemas sanitarios frágiles.
“En África dependemos todavía de la microscopía manual, que requiere personal muy especializado y cuyos resultados son subjetivos; hay muy pocos expertos formados, y eso limita enormemente la capacidad de respuesta”, afirma la doctora. Sin embargo, “si se es capaz de diagnosticar con rapidez y precisión una enfermedad, se pueden ofrecer tratamientos y poner en marcha programas de control”, continúa.
Si se es capaz de diagnosticar con rapidez y precisión una enfermedad, se pueden ofrecer tratamientos y poner en marcha programas de controlGloria Dada Chechet, profesora asociada en la Universidad Ahmadu Bello de Nigeria
Coincide en este argumento Quique Bassat, director general de ISGlobal: “El punto fuerte de esta tecnología es que no necesitas grandes infraestructuras, ni laboratorios, ni agua corriente, ni electricidad necesariamente. La puedes utilizar en un hospital, pero también la puedes llevar a una comunidad remota”. Para Bassat, el proyecto, que está diseñado para funcionar sin conexión y conectarse con una plataforma de telemedicina cuando hay acceso a Internet, ayuda a “democratizar” el conocimiento, porque “lo hace accesible a lugares donde no lo sería y permite que los clínicos o los trabajadores de campo puedan tomar las muestras y llegar a un diagnóstico”.
Y además de accesible es económico. “Todos los materiales y herramientas utilizadas se desarrollan a bajo coste; partimos de la base de que todo el mundo empieza a tener smartphones en África, con lo cual el acceso a la tecnología óptica, que es la que necesita este tipo de herramienta, ya no depende del que la fabrica, sino del usuario”, cuenta Bassat.
Todos los materiales y herramientas utilizadas se desarrollan a bajo coste; partimos de la base que todo el mundo empieza a tener smartphones en ÁfricaQuique Bassat, director general de ISGlobal
Uno de los objetivos del proyecto es recoger y digitalizar miles de muestras para crear “la mayor base de datos de imágenes de parásitos del mundo”. Este repositorio servirá, a su vez, para entrenar constantemente a los algoritmos y facilitarles que descubran patrones invisibles al ojo humano. “Por ejemplo, hay parásitos que tienen una mutación que los hace resistentes a un medicamento, y, detectarlos con esta tecnología evitaría análisis genéticos muy costosos” y permitiría, a su vez, suministrar tratamientos alternativos, subraya Luengo-Oroz.
La importancia de la visibilidad
Pero no se trata solo de eficacia, sino también de visibilidad. “Muchas enfermedades tropicales son consideradas olvidadas porque ni siquiera se diagnostican bien”, continúa Dada Chechet, que cree que una de las mayores ventajas de MultiplexAI es que “generará datos que crearán conciencia”. Los ejemplos son múltiples. “A veces, por los síntomas, te diagnostican malaria, pero lo que verdaderamente tienes es dengue”, dice. Por eso, continúa, “los gobiernos y responsables de políticas sanitarias ya no podrán mirar hacia otro lado, porque tendrán la evidencia de qué enfermedades afectan realmente a su población”.
Según Bassat, esta tecnología ayudará además a corregir “la tendencia mundial a alejarse del microscopio y sustituirlo por test rápidos”. “Estas pruebas están diseñadas para detectar una enfermedad concreta, mientras que los microscopios inteligentes serán capaces de analizar una muestra y decir todo lo que hay en ella”, insiste.
“Este es solo el comienzo”, concluye Chechet. “En África llevamos demasiado tiempo olvidados” y aunque MutiplexAI no puede erradicar por sí sola las enfermedades parasitarias, “marcará un antes y un después en cómo atendemos a nuestras comunidades”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
