_
_
_
_
Calentamiento global
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

¿Por qué la comunicación es una herramienta crucial para hacer frente a las crisis planetarias?

Si queremos llegar con éxito hasta los responsables de las políticas, fundamentar la adopción de decisiones e influir en las elecciones de comportamiento de las personas es esencial una información eficaz

Emergencia climatica
Un grupo de estudiantes franceses realiza una huelga el pasado 25 de septiembre en Toulouse para denunciar la inacción de los gobiernos ante la crisis climática.Alain Pitton (NurPhoto via Getty Images)

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto la sección Planeta Futuro por su aportación informativa diaria y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Los desafíos que enfrenta nuestro planeta son enormes, desde la pandemia de la covid-19 hasta la biodiversidad y la crisis climática. El tiempo apremia para afrontarlos. La comunicación es fundamental para ayudar a marcar la diferencia. Si queremos llegar con éxito hasta los responsables de las políticas, fundamentar la adopción de decisiones e influir en las elecciones de comportamiento de las personas, es esencial una comunicación eficaz.

Más información
Mitigar lo que ya no podemos evitar
Sol extremeño para ‘cultivar’ diamantes sin sangre
Más de 220 revistas médicas urgen a los gobiernos a actuar frente a la crisis climática

Esto es especialmente importante cuando se trata de nuestros bosques. Estos desempeñan un papel clave en la protección de nuestro planeta, desde mitigar los efectos del cambio climático —actuando como sumideros de carbono y protegiendo la biodiversidad— hasta suministrar alimentos, medios de vida, combustible, refugio y agua potable. Los bosques son una parte vital de las soluciones a nuestras crisis planetarias actuales y el cumplimiento de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Sin embargo, este mensaje no siempre se escucha con la suficiente claridad. Ya que se prevé que para 2050, el 68% de la población mundial vivirá en las ciudades, la necesidad de que las personas se conecten con la naturaleza será aún más sustancial. Entonces, ¿cómo podemos hacer que se nos escuche?

Los bosques son una parte vital de las soluciones a nuestras crisis planetarias actuales y el cumplimiento de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

En primer lugar, debemos trabajar juntos a través de alianzas para ampliar los mensajes coherentes sobre el papel de estos en el cambio transformador hacia vías de desarrollo sostenible. Los comunicadores forestales de todo el mundo pueden y deben unir fuerzas para destacar cuestiones cruciales como el calentamiento global, la conservación y el manejo forestal sostenible y unirse detrás de los mismos mensajes para influir en los responsables de las políticas y el público en general.

En segundo lugar, debemos capacitar a las personas que trabajan en el sector forestal para que puedan formular mensajes clave eficaces, hablar con los medios de comunicación y utilizar las redes sociales de manera eficaz. Y tercero, como futuros guardianes de los bosques del mundo, los jóvenes, en particular, deben estar empoderados para hablar.

Como futuros guardianes de los bosques del mundo, los jóvenes, en particular, deben estar empoderados para hablar

Esta semana, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) están aunando fuerzas para capacitar a un grupo de jóvenes de entre 18 y 25 años para que se conviertan en nuevos promotores de la conservación, en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, en Marsella.

Jóvenes de 12 países han participado grabando vídeos de 90 segundos que explican por qué les apasiona la naturaleza y cómo utilizarán sus nuevas habilidades para marcar la diferencia. En un programa de formación de tres días, están aprendiendo a comunicar de manera persuasiva sobre temas como el cambio climático.

También están recibiendo capacitación práctica de las Redes regionales de comunicadores forestales sobre cómo elaborar mensajes eficaces que resuenen entre los responsables de las políticas, el público y otros jóvenes.

Este grupo de promotores llevará sus nuevas habilidades a sus propios países y regiones e inspirará la acción entre sus pares. Con el apoyo de Austria, Finlandia y Alemania, la FAO ha estado trabajando para promover los bosques a través de Redes regionales de comunicadores forestales, que ahora comprenden más de 500 comunicadores en cinco regiones. La idea de fondo de estas redes es simple: mejorar la incidencia, motivándolos a utilizar enfoques de comunicación innovadores, brindar entrenamiento para aumentar la capacidad de informar y aprender los unos de los otros. Para abordar nuestras crisis planetarias, debemos utilizar todas las herramientas de la caja, y la primera es la comunicación.

Malgorzata Buszko-Briggs es Oficial forestal Superior de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_