Ir al contenido
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

A la espera del prodigio

Llegué a intuir que había dos maneras de instalarse en el mundo: frente a la pantalla doméstica, sin aguardar ya nada de la vida, o frente al infinito, a la espera de un prodigio

Juan José Millás

Tuve un pariente que tras jubilarse, e hiciera frío o calor, se sentaba cada tarde en la terraza de su casa acompañado de una copa de vino y unos frutos secos y permanecía dos o tres horas con la mirada perdida en el vacío. A mí, que en aquella época era un estudiante de bajo rendimiento, me fascinaba contemplar su quietud improductiva. En cierta ocasión le pregunté qué hacía y dijo que esperar. “¿Esperar qué?”, insistí. “Que se me aparezca Dios, o una ecuación”, respondió.

Lo de Dios me pareció lógico porque pertenecíamos a una familia muy religiosa, y lo de la ecuación también porque había sido profesor de Matemáticas. Lo más difícil de explicar era la asociación entre una cosa u otra, como si fueran semejantes.

Yo le acompañaba en silencio con la fantasía de hallarme presente en el momento en el que se produjera el milagro. Pasado el tiempo y como aquella quietud lo había convertido casi en un místico, le pregunté si se habían manifestado por fin Dios o la ecuación. “Nunca lo sabréis”, dijo, “vete a ver la tele”.

Ver la televisión, que era como regresar a la norma, me proporcionaba una paz algo infernal. Creo que llegué a intuir que había dos maneras de instalarse en el mundo: frente a la pantalla doméstica, sin aguardar ya nada de la vida, o frente al infinito, a la espera de un prodigio.

Mi pariente se murió un martes, con los frutos secos sin probar y la copa de vino intacta. No hizo ruido alguno, ni siquiera cambió de postura. Su mujer lo descubrió al anochecer, ya un poco rígido. Oí decir que había fallecido con los ojos abiertos, lo que no supe entonces ―ni ahora― cómo interpretar. Estos días, al acordarme de él, me siento cada tarde en la terraza, con un gin-tonic que apenas pruebo, y unos frutos secos variados en un plato, y permanezco contemplando el horizonte, a la espera de que se me aparezca, si no Dios, el diablo. Y, si no una ecuación, una raíz cuadrada. Vamos a menos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_