Despreciar a 22 millones de trabajadores
Algunos minimizan este dato pese a ser el récord absoluto en la historia de España


España ha superado en junio los 22 millones de trabajadores ocupados. Algunos minimizan o desprecian este dato. ¿Acaso 22,27 millones son pocos?
¡No! Es el récord absoluto en la historia de España. Es el doble de trabajadores desde 1984 (11 millones). Supera con creces el mejor registro de la EPA anterior a la Gran Recesión, el de 2007: 20,7 millones. Y de los posteriores al revés pandémico de 2020: adiós a las dos grandes crisis.
Además, el septenio que va de mitad de 2018 (primer Gobierno de Pedro Sánchez) a mitad de 2025 ha generado casi 3 millones de empleos nuevos: 2,93 millones (de 19,34 millones a 22,27), a razón de 418.591 anuales. Políticamente, compárese con la promesa electoral de Alberto Núñez Feijóo en 2023: crear un millón largo de empleos en una legislatura y llegar a 22 millones, algo más de 250.000 anuales. Cifra superada por la realidad de los 418.591 promedio de las siete últimas anualidades. Más: en el último año y medio se han generado 1,071 millones de empleos (cotéjese con el millón de Feijóo a lo largo de lo que preveía serían sus primeros… cuatro años).
La consiguiente reducción del paro marca también récord: el 10,29% sobre la población activa a final de junio. Es la cifra más baja desde 2008, justo antes de que la Gran Recesión nos atenazase: también, pues, al fin superada. Y dos veces y media inferior al récord histórico anual de desempleo, el 25,7% que en 2013 se alcanzaría con Mariano Rajoy en el Gobierno. Acertaba el PP con su añejo lema: “la mejor política social es el empleo”. Sí, pero, ¿gracias a quién?
Cierto que las alzas salariales no han crecido al mismo ritmo que la creación de empleos. Es una asignatura en parte pendiente. Que suscita críticas solventes. Aunque no si provienen de quienes militaron contra los aumentos del salario mínimo: situarse contra el alza retributiva y lamentarse de su escasez es ventajismo.
El aumento del empleo ha sido factor clave del espectacular crecimiento económico sostenido a lo largo del último septenio. El PIB español ha crecido un 31 % (de 1,21 billones de euros en 2018 a 1,59 en 2024), casi duplicando el ritmo de la eurozona, del 17,9% (de 12,9 billones a 16,4). Aunque al distribuirse entre más cabezas, el PIB per cápita se resiente. Otra asignatura pendiente.
Último. Y esencial. Del empleo total creado desde 2024, el 83% corresponde a foráneos y tenedores de doble nacionalidad: inmigrantes y similares. “Los trabajadores extranjeros han ayudado a expandir el suministro de mano de obra, compensado sus déficits e impulsado el crecimiento económico”, sintetiza el muy solvente director general de Economía del BCE, Óscar Arce (“Foreign workers, a lever for economic growth”, 8/5/2025): son palanca. Tanto, que según otros cálculos han generado el 80% del alza del PIB en el último quinquenio (La Vanguardia, 10/7/2025). Echarlos sería suicida.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.